IPROBYQ   25157
INSTITUTO DE PROCESOS BIOTECNOLOGICOS Y QUIMICOS ROSARIO
Unidad Ejecutora - UE
ofertas
- Asesoramiento y capacitación en la implementación de técnicas para la determinación de mercurio en muestras de agua, sangre, orina y/o alimentos.(ST 2321)[+]Detalle STANAsesoramiento específico para implementar técnicas de detección de mercurio en muestras ambientales, biológicas y de alimentos, la cual requiere contar de un espectrofotómetro de absorción atómica. Se definen los procedimientos de tratamiento de muestra y análisis de datos, como también los manuales de procedimientos asociados a cada muestra en particular.MetodologíaEl asesoramiento contempla la realización de curvas de calibración con patrones de mercurio utilizando espectroscopía de absorción atómica para luego saber medir las muestras y poder determinar el contenido del mencionado metal en las mismas.Disciplina PrimariaCiencias QuimicasDisciplina DesagregadaQUIMICA-APLICADACampo de AplicaciónIndustrialActividad IndustrialServicios de prácticas de diagnóstico y tratamiento; servicios integrados de consulta, diagnóstico y tratamientoPalabras Claveorina
sangre
mercurio
alimentos
agua
- Cuantificación y caracterización de muestras por espectroscopía de fluorescencia.(ST 2341)[+]Detalle STANEl servicio incluye la preparación/acondicionamiento de muestras: solubilización en diferentes solventes (protocolos de stress), determinación de pH, filtración, centrifugación, obtención de espectros de emisión de fluorescencia, de excitación o de absorción, utilización de sondas fluorescentes y cuantificación de componentes por fluorescencia.MetodologíaEspecificaciones de los espectros de emisión de fluorescencia Rango: 220-850 nm Exactitud + Ancho de banda: 1-16 nm Monocromador variable de a 0,2 nm (mínimo) Longitud de onda: exactitud: +/- 0.5 nm, repetitividad: +/- 0.25 nm Velocidad de barrido: 3-6000 nm/min Fuente: lámpara de xenónDisciplina PrimariaCiencias QuimicasDisciplina DesagregadaQUIMICA-FARMACEUTICACampo de AplicaciónSalud humanaActividad IndustrialFabricación de sustancias químicas para la elaboración de medicamentosPalabras ClaveFluorescencia
Espectroscopía
Cuantificación
Caracterización
- Servicio de análisis de aminoácidos por HPLC (Cromatografía líquida)
(ST 3010)[+]Detalle STANDeterminación del contenido de aminoácidos libres en muestras de hidrolizados enzimáticos y/o muestras de alimentos en general.MetodologíaSe pueden identificar y cuantificar los aminoácidos libres en una muestra mediante cromatografía líquida de alta eficiencia (HPLC) con detector UV-DAD y de fluorescencia. La muestra se analiza y se entrega un informe del contenido de los aminoácidos individuales.Disciplina PrimariaCiencias QuimicasDisciplina DesagregadaQUIMICA-APLICADACampo de AplicaciónAlimentosActividad IndustrialElaboración de productos alimenticios n.c.p. (Incluye la elaboración de polvos para preparar postres y gelatinas, levadura, productos para copetín, sopas, sal de mesa, mayonesa, mostaza, etc.)Palabras ClaveSuplementos dietarios
Aminoácidos
HPLC
- Servicio de análisis y cuantificación por HPLC de compuestos químicos en muestras complejas.
(ST 3550)[+]Detalle STANDeterminación de la presencia y cuantificación de un compuesto químico, o un grupo de compuestos, en muestras complejas, como ser ambientales (residuos, aguas) o muestras de origen biológico, o muestras provenientes de un proceso (biotecnológico, químico, petroquímico). El servicio puede incluir, de ser necesario, el pretratamiento de la muestra para hacerla compatible con el sistema cromatográfico HPLC.MetodologíaPara el pretratamiento de la muestra, se hace el aislamiento de la sustancia de interés por métodos de extracción/concentración/adsorción apropiados. Para el análisis de la metra propiamente, se hace la obtención de datos instrumentales que permitan la detección del analito objetivo por cromatografía liquida (HPLC) con detector UV y/o fluorescencia y la cuantificación frente a patrón analítico y/o según las normas aplicables. Se hace entrega del informe con los resultados obtenidos.Disciplina PrimariaIngeniería de ProcesosDisciplina DesagregadaQUIMICA-TECNOLOGICA O INDUSTRIALCampo de AplicaciónQca.,Petroqca.y Carboqca.-PetroquimicaActividad IndustrialFabricación de sustancias químicas básicasPalabras ClaveCromatografia HPLC
Contaminante
Trazas
Muestras industriales
Muestras ambientales
- Servicio de análisis químico y cuantificación por HPLC de Resveratrol en muestras de suplementos dietarios y materias primas de la industria alimentaria.
(ST 3866)[+]Detalle STANDeterminación de la presencia y cuantificación de la sustancia resveratrol en muestras de suplementos dietarios, desechos agroindustriales, bebidas y alimentos, incluyendo la puesta a punto del tratamiento apropiado para la muestra bajo análisis.MetodologíaEste servicio consta del aislamiento de la sustancia de interés por métodos de extracción apropiados; detección del analito por cromatografía liquida (HPLC) con detector UV y/o fluorescencia; cuantificación frente a patrón analítico a niveles de partes por millón (ppm).Disciplina PrimariaBioquímica y Biología MolecularDisciplina DesagregadaQUIMICACampo de AplicaciónAlimentosActividad IndustrialElaboración de productos alimenticios n.c.p.Palabras ClaveResveratrol
Polifenoles
Polímeros
HPLC
Antioxidantes
- Asesoramiento en el análisis y cuantificación por FT-IR de la presencia de aceites en cauchos extendidos con diferentes tipos de aceites. (ST 3954)[+]Detalle STANA partir de datos espectroscópicos de Infrarrojo se puede determinar la clase y cantidad de aceite contenido en una muestra de caucho, diferenciando aceites petroquímicos y aceites vegetales. Se requiere analizar el espectro cuali y cuantitativamente.MetodologíaEste servicio consiste en el asesoramiento para obtener información a partir de un espectro IR de una muestra de caucho. El espectro puede obtenerse por metodologías tradicionales. La identificación se establece por comparación con patrones de aceites. La cuantificación se realiza a través de una curva de calibración.Disciplina PrimariaIngeniería de ProcesosDisciplina DesagregadaBIOTECNOLOGIACampo de AplicaciónQca.,Petroqca.y Carboqca.-PetroquimicaActividad IndustrialFabricación de resinas y cauchos sintéticosPalabras ClaveEspectrocopía
Caucho
Aceite extendedor
Compuesto
Infrarrojo
- Asesoramiento y consultoría sobre estrategias para la obtención y estabilización de enzimas (ST 4036)[+]Detalle STANAsesoramiento técnico enfocado en la planificación y elaboración de protocolos de trabajo que permitan la obtención de enzimas estables para su aplicación en productos comerciales. Se realiza un relevamiento del estado de arte según el objetivo planteado, analizan y comparan diferentes tecnologías existentes y parámetros que afectan los protocolos para evaluar las mejoras del desarrollo o aspectos técnicos.MetodologíaSe asesora teniendo en cuenta todas las técnicas para determinación de actividad enzimática como ser las colorimétricas, puntuales y cinética. Se asiste técnicamente en la utilización de métodos espectofotométricos y electroforéticos.Disciplina PrimariaIngeniería de ProcesosDisciplina DesagregadaBIOLOGIA-BIOINGENIERIA, BIOTECNOLOGIACampo de AplicaciónAlimentos, bebidas y tabaco-OtrosActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de la ingeniería y la tecnologíaPalabras ClaveEnzimas
Obtención
Estabilidad
Actividad
- Servicio de análisis y cuantificación de medicamentos veterinarios por cromatografía en muestras de tejidos animales y alimentos.
(ST 4457)[+]Detalle STANDeterminación de la presencia y cuantificación de la sustancia de interés (principio activo veterinario) en muestras de alimentos o muestras de tejidos animales, o muestras de formulaciones veterinarias, incluyendo la puesta a punto del tratamiento apropiado para la muestra bajo análisis.MetodologíaEste servicio consta del aislamiento de la sustancia de interés por métodos de extracción y preconcentración apropiados; detección del analito por cromatografía liquida (HPLC) con detector UV y/o fluorescencia; cuantificación frente a patrón analítico mediante curva de calibración; control frente a muestras fortificadas. Se siguen recomendaciones de SENASA para aplicar estas metodologías de análisis.Disciplina PrimariaCiencias QuimicasDisciplina DesagregadaVETERINARIA Y ESP. PECUARIASCampo de AplicaciónProduccion animalActividad IndustrialElaboración de alimentos preparados para animalesPalabras ClaveMedicamentos veterinarios
Alimentos
Tejidos animales
Residuos veterinarios
Cromatografía
- Determinación de Cobre (Cu) en formulaciones de fertilizantes de uso agrícola.(ST 4726)[+]Detalle STANSe realizara en primer lugar la preparación de la muestra y posteriormente el análisis por espectroscopia de absorción atómica y entrega de informe final.MetodologíaSe realiza en primer lugar la preparación de la muestra por digestión ácida, para el posterior análisis por espectroscopia de absorción atómica de llama. La cuantificación se realiza por comparación contra curva de patrones analíticos en el rango de 0,1 a 10 ppm. Se analizarán los resultados obtenidos a los fines de determinar la presencia de cobre en las muestras.Disciplina PrimariaIngeniería de ProcesosDisciplina DesagregadaBIOLOGIA-BIOINGENIERIA, BIOTECNOLOGIACampo de AplicaciónAgropecuarioActividad IndustrialFabricación de insecticidas, plaguicidas y productos químicos de uso agropecuarioPalabras ClaveAbsorción atómica
Preparación de muestras
Metales
Cobre
Agroinsumos
- Asesoramiento en la implementación de sistemas de tratamiento terciarios para eliminar colorantes en efluentes textiles.(ST 4824)[+]Detalle STANAsesoramiento en la implementación de un tratamiento terciario que elimine colorantes contenidos en efluentes de empresas textiles por medio de procesos eficientes de adsorción en columna (proceso continuo), con un flujo, altura, y concentración de efluente constante.MetodologíaVisita a plantas a efecto de evaluar el proceso y las condiciones de operación. Análisis de las variables y parámetros del proceso en función del sistema a implementar. Una vez evaluado, se realizan las recomendaciones correspondientes a efectos de garantizar la correcta implementación del sistema de tratamiento.Disciplina PrimariaIngeniería de ProcesosDisciplina DesagregadaINGENIERIA-TEXTILCampo de AplicaciónTextiles, vestidos y cueros-VestidosActividad IndustrialFabricación de hilados y tejidos, acabado de productos textilesPalabras ClaveColorantes textiles
Tratamiento de efluentes
Biorremediación
AZO
- Asesoramiento en la puesta en marcha, mantenimiento y/o análisis de datos de equipo de cromatografía de exclusión por tamaño, para análisis de polímeros y cauchos. (ST 4846)[+]Detalle STANEste servicio consiste en el asesoramiento en la operación, mantenimiento, interpretación de datos experimentales y uso de programas de cálculo obtenidos por cromatografía de exclusión por tamaño propiedad de un tercero. Se asesora en el uso del equipo para el análisis de distribución de pesos moleculares de un polímero o un caucho.MetodologíaSe realiza el relevamiento de necesidades para la puesta en marcha y operación del sistema de cromatografía de exclusión por tamaño, y se asesora en cuanto a: conexiones del equipo, tratamiento de muestras, adquisición de datos, uso de programas de cálculo y operación de rutina. Se abarca el uso de patrones de pesos moleculares, la obtención de curvas de calibración, y la determinación sobre muestras a partir de programas de tratamiento de datos cromatográficos.Disciplina PrimariaCiencias QuimicasDisciplina DesagregadaQUIMICA-TECNOLOGICA O INDUSTRIALCampo de AplicaciónQca.,Petroqca.y Carboqca.-Ind.del CauchoActividad IndustrialFabricación de resinas y cauchos sintéticosPalabras ClaveDistribución de pesos moleculares
GPC
Polímeros
Caucho
Cromatografía
- Servicio de producción de biomasa de microorganismos con diferentes aplicaciones en la industria alimenticia y medio ambiente.(ST 5375)[+]Detalle STANProducción en condiciones de estricta esterilidad y en un ambiente con condiciones controladas de la biomasa de microorganismos con aplicaciones en el área de la industria alimenticia, a demanda del interesado, quien proveerá una muestra del microorganismo a propagar, junto con su medio de cultivo óptimo de crecimiento. Se ofrece además, realizar el conteo de microorganismos viales al finalizar la incubación y el almacenamiento de dicha biomasa.MetodologíaLos cultivos microbianos se realizan empleando un protocolo de tres pasos: propagación en placas de Petri (en medio sólido), pre-inóculo líquido a partir de la siembra de una colonia aislada y producción de biomasa microbiana en un medio de cultivo líquido adecuado. El crecimiento bacteriano es monitoreado a partir de lecturas de absorbancia a 600 nm, las cuales se realizan a determinados tiempos, de acuerdo al tiempo de duplicación de cada microorganismo. El recuento de microorganismos viables se realiza en medio sólido, contando el número de unidades formadoras de colonias de las distintas diluciones del medio de cultivo final. Adicionalmente se ofrece el acondicionamiento y almacenado de los microorganismos producidos en diferentes medios u recipientes, según requerimientos del interesado.Disciplina PrimariaIngeniería de ProcesosDisciplina DesagregadaBIOLOGIA-MICROBIOLOGIACampo de AplicaciónAlimentosActividad IndustrialServicios industriales para la elaboración de alimentos y bebidasPalabras ClaveMedio de cultivo líquido
Densidad óptica
Producción microbiana
Recuento de viables
Almacenamiento
- Asesoramiento sobre empleo de sistemas micelares para recuperar biomoléculas .(ST 5484)[+]Detalle STANAsesoramiento técnico sobre las condiciones experimentales más adecuadas (tipo de surfactante, pH, temperatura, tiempo de incubación) que permitan recuperar biomoléculas de interés biotecnológico (proteínas, polifenoles, vitaminas, entre otros) a partir de muestras líquidas o sólidas. Asimismo, también se ofrece realizar capacitaciones a terceros sobre el empleo de dichas metodologías.MetodologíaSe asesora al interesado en la definición concreta de un protocolo de purificación/extracción, basados en sistemas micelares, que se adapte a las características de la biomolécula blanco y muestra de origen. Estos protocolos pueden abarcar etapas de lixiviado o de extracción líquido-líquido. Las capacitaciones sobre el empleo de las metodologías extractivas podrán ser en modalidad virtual o presencial (en las instalaciones de IPRBYQ)Disciplina PrimariaIngeniería de ProcesosDisciplina DesagregadaFISICA-FISICOQUIMICACampo de AplicaciónAlimentosActividad IndustrialElaboración de productos alimenticios n.c.p. (Incluye la elaboración de polvos para preparar postres y gelatinas, levadura, productos para copetín, sopas, sal de mesa, mayonesa, mostaza, etc.)Palabras ClaveCapacitación
Sistemas micelares
Purificación
Recuperación de biomoléculas
Parámetros extractivos
- Análisis fisicoquímico de muestras sólidas y líquidas ricas en antioxidantes, principalmente de uso alimenticio.(ST 5485)[+]Detalle STANSe analizan diferentes propiedades fisicoquímicas de muestras sólidas y líquidas enriquecidas en compuestos antioxidantes, que permiten identificar y cuantificar a los principales compuestos responsables de la actividad antioxidante y detectar la presencia de otras moléculas presentes, como proteínas, azúcares reductores y ácidos grasos. Algunos de los parámetros determinados, como el contenido total de tocoferoles y valor ácido, responden a requerimientos estándares de calidad de la muestra.MetodologíaDeterminación de actividad antioxidante: este ensayo se realiza mediante el método del ABTS. Esta molécula es un cromóforo azul/verde con absorción máxima a 734 nm, que pierde su color frente a los agentes antioxidantes. Por lo tanto, dicho cambio de color puede monitorearse mediante lecturas de absorbancia. Identificación de tocoferoles e isoflavonas: dicha identificación se realiza mediante una separación por cromatografía de alta resolución, seguida por lecturas de absorbancia o fluorescencia. Los componentes son identificados mediante la comparación de las señales obtenidas en la muestra y aquellas correspondientes a patrones comerciales puros. Cálculo del valor ácido: dicho parámetro se utiliza como índice de la concentración de ácidos grasos libres y se realiza mediante una titulación volumétrica contra NaOH. Cálculo de la concentración de triglicéridos: mediante un kit de cuantificación colorimétrico, se determina la concentración de triglicéridos presentes en la muestra. Estimación de la concentración de azúcares reductores: se realiza mediante el método colorimétrico del fenol-sulfúrico, empleando glucosa como estándar. Proteínas totales: la estimación de proteínas solubles en la nuestra se realiza empleando el método colorimétrico basado en el azul de bromofenol.EquipamientoCromatógrafo de alta precisión Thermo Scientific 3000 RSLC DionexDisciplina PrimariaIngeniería de ProcesosDisciplina DesagregadaFISICA-FISICOQUIMICACampo de AplicaciónAlimentosActividad IndustrialElaboración de productos alimenticios n.c.p. (Incluye la elaboración de polvos para preparar postres y gelatinas, levadura, productos para copetín, sopas, sal de mesa, mayonesa, mostaza, etc.)Palabras ClaveCapacitación
Purificación
Sistemas micelares
Recuperación de biomoléculas
Parámetros extractivos
- Asesoramiento técnico en selección e implementación de estrategias de inmovilización de macromoléculas en lechos poliméricos.(ST 5496)[+]Detalle STANSe asesora teniendo en cuenta todas las técnicas existentes para la inmovilización de macromoléculas (atrapamiento, entrecruzamiento, etc.) Se asiste técnicamente en la utilización de métodos espectofotométricos para la detección de las sustancias a encapsular y sobre las diferentes metodologías a utilizar para el encapsulado.MetodologíaAsesoramiento especializado enfocado en la planificación y elaboración de protocolos de trabajo que permitan la inmovilización de diferentes sustancias (proteínas, medicamentos, productos alimenticios) sobre o dentro de geles formados por sustancias biodegradables. Se realiza un relevamiento del estado de arte según el objetivo planteado, analizan y comparan diferentes tecnologías existentes y parámetros que afectan los protocolos para evaluar las mejoras del desarrollo o aspectos técnicos.Disciplina PrimariaBioquímica y Biología MolecularDisciplina DesagregadaQUIMICA-TECNOLOGICA O INDUSTRIALCampo de AplicaciónAlimentosActividad IndustrialElaboración de productos alimenticios n.c.p. (Incluye la elaboración de polvos para preparar postres y gelatinas, levadura, productos para copetín, sopas, sal de mesa, mayonesa, mostaza, etc.)Palabras ClaveMacromoléculas
Alimentos
Reutilización
Inmovilización
Polimeros
- Expresión y purificación de proteínas recombinantes para su uso en investigación y desarrollo.(ST 5708)[+]Detalle STANEl servicio involucra la expresión de una proteína o enzima y su posterior purificación para su uso en Investigación y Desarrollo. Se entregará la cantidad acordada o producida de acuerdo a los rendimientos obtenidos (1-200 lt). En todos los casos se entregará un informe de la labor realizada indicando los resultados obtenidos incluso cuando la expresión y/o purificación de la proteína o enzima no haya sido factible.MetodologíaSe realizará la transformación de la cepa productora con un plásmido de expresión (provisto por el contratante) conteniendo la secuencia para la proteína recombinante deseada. De acuerdo a las necesidades particulares se expresará la proteína recombinante en fermentador batch o fed-batch (escala de 1 a 200 l) y se purificará en batch o por cromatografía. El servicio podría incluir una etapa de concentración, intercambio de buffer o ecualizado. En caso de ser posible, se determinará por ensayos específicos de los niveles de pureza y rendimientos del proceso de purificación. El producto podría ser combinado con otros componentes de acuerdo a los requerimientos del interesado.Disciplina PrimariaIngeniería de ProcesosDisciplina DesagregadaBIOLOGIA-BIOINGENIERIA, BIOTECNOLOGIACampo de AplicaciónAlimentosActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de la ingeniería y la tecnologíaPalabras ClaveFermentación
Purificación
Escalado
Cromatografía
Ultrafiltración
- Asesoramiento sobre implementación de procesos de producción de acrilamida a partir de búsqueda y análisis de bibliografía disponible.(ST 5670)[+]Detalle STANEl servicio consiste en búsqueda bibliográfica exhaustiva sobre conversión de glicerol a acrilamida, análisis y evaluación de alternativas de producción. Como resultado de dicho análisis se entrega un Informe final de caso propuesto como ruta de producción viable.MetodologíaAsesoramiento en base a relevamiento bibliográfico exhaustivo en publicaciones científicas, revistas técnicas y bases de datos de patentes. Dicho análisis y evaluación se hace a partir del expertise de los investigadores responsables del asesoramiento. No incluye la realización de tareas experimentales o ensayos de laboratorio.Disciplina PrimariaIngeniería de ProcesosDisciplina DesagregadaQUIMICA-TECNOLOGICA O INDUSTRIALCampo de AplicaciónEnergia-CombustiblesActividad IndustrialFabricación de productos de la refinación del petróleoPalabras ClavePetroquímica
Producción local
Acrilamida
Biotecnología
Proceso industrial
- Asesoramiento en la identificación y caracterización microbiana por técnicas de genómica comparativa. (ST 5706)[+]Detalle STANEl asesoramiento se realiza a partir de la información genómica con el fin de establecer la tipificación microbiana a nivel de especie. Además, se puede incluir asesoramiento para el análisis comparativo sobre los organismos en estudio.MetodologíaPara este asesoramiento es necesario contar con la secuencia genómica de la bacteria o levadura a identificar ya que se requiera para determinar la especie a la que pertenece. Esto se realiza por comparación con genomas de cepas de referencia disponibles. Se asiste en los estudios comparativos de parámetros genómicos globales, filogenómicos y funcionales por medio de flujos informáticos (pipelines) específicos, con la intensión de identificar cepas microbianas con mayor potencial para su utilización o caracterización.Disciplina PrimariaBioquímica y Biología MolecularDisciplina DesagregadaBIOLOGIA-BIOINGENIERIA, BIOTECNOLOGIACampo de AplicaciónAgropecuarioActividad IndustrialCultivos perennes | Cultivos temporalesPalabras ClaveTipificación
Genómica comparativa
Análisis genómico funcional
Marcadores génicos filogenéticos
Promotores de Crecimiento Vegetal
- Asesoramiento en la elaboración de productos alimenticios mediante el aprovechamiento del orujo de uva o biomasas similares.(ST 5719)[+]Detalle STANEl asesoramiento abarca las condiciones de conservación, secado, fraccionamiento y molienda del orujo de uva en la bodega, o biomasas similares, y como estas variables condicionan las características de los productos a obtener. Se incluye asesoramiento en el usos de las pepitas de uva, de la harina de uva en la elaboración de alimentos y en la extracción de polifenoles a partir de la harina de uva.MetodologíaEl asesoramiento se realiza a partir de la consulta particular del contratante y en base a bibliografía disponible. Se asiste brindando detalle de las condiciones que posibiliten tratar el orujo de uva, o biomasa similares para obtener diversos productos por medio de su revalorización. Entre los posibles productos se incluyen aceite de pepita de uva, harina de uva y extractos de polifenoles. Se hace entrega de un informe con las recomendaciones a partir del mismo.Disciplina PrimariaIngeniería de ProcesosDisciplina DesagregadaBIOLOGIA-BIOINGENIERIA, BIOTECNOLOGIACampo de AplicaciónAlimentosActividad IndustrialFabricación de cosméticos, perfumes y productos de higiene y tocador | Elaboración de productos alimenticios n.c.p. (Incluye la elaboración de polvos para preparar postres y gelatinas, levadura, productos para copetín, sopas, sal de mesa, mayonesa, mostaza, etc.)Palabras ClavePolifenoles
Orujo de uva
Pepitas de uva
Aceite de pepita de uva
Actividad antioxidante
- Determinaciones para caracterizar la composición, contenido de polifenoles y actividad antioxidante de muestras de orujo de uva o biomasa similares.: 1. Determinación del contenido de humedad y composición centesimal.
2. Determinación de la composición de polifenoles.
3. Determinación de polifenoles totales y actividad antioxidante.(ST 5722)[+]Detalle STANSe realizan diferentes determinaciones, previo tratamiento de las muestras de ser necesario, entre ellas: Determinación del contenido de humedad y composición centesimal. La muestra de harina de uva integral (pieles + semillas) o biomasa similar fraccionada puede someterse a distintas metodologías de extracción para determinar su composición de polifenoles. Determinaciones de polifenoles totales y actividad antioxidante.MetodologíaTratamiento de muestra: Secado a temperatura adecuada con ventilación forzada Composición centesimal: Métodos AOAC, Servicio tercerizado Extracción mediante métodos apropiados, en general, utilizando mezclas hidroalcholicas. Polifenoles totales: Método Folin-Ciocalteu Actividad antioxidante: Método de decoloración del radical ABTS*+ Identificación y cuantificación de polifenoles: HPLC-DAD, cuantificación frente a patrón analítico a niveles de partes por millón (ppm). Las muestras deberán ser provistas por el contratante. Se incluirá la entrega del correspondiente informe de resultados, el cual no tendrá carácter de certificación.Disciplina PrimariaIngeniería de ProcesosDisciplina DesagregadaBIOLOGIA-BIOINGENIERIA, BIOTECNOLOGIACampo de AplicaciónAlimentosActividad IndustrialFabricación de cosméticos, perfumes y productos de higiene y tocador | Elaboración de productos alimenticios n.c.p. (Incluye la elaboración de polvos para preparar postres y gelatinas, levadura, productos para copetín, sopas, sal de mesa, mayonesa, mostaza, etc.)Palabras ClaveActividad antioxidante
Polifenoles
Orujo de uva
HPLC
Harina de uva
- Capacitación en tratamiento de contaminaciones en procesos fermentativos.
(ST 5772)[+]Detalle STANSe instruye a personal técnico de la empresa interesada sobre técnicas de prevención de contaminaciones microbianas así como tratamiento de las mismas de acuerdo a su necesidad puntual.MetodologíaInstrucción del personal técnico de la empresa interesada de forma presencial o virtual, según las necesidades puntuales, la cual puede incluir diferentes tipos de contaminaciones biológicas y métodos para prevenirlas, naturaleza y tipos de microorganismos, esporulación. Fundamentos de antisepsia, técnicas de desinfección y esterilización. Sustancias químicas, germicidas, antibióticos a aplicar en las técnicas anteriormente descriptas. Medios de cultivo para evaluar los diferentes microorganismos presentes en el proceso, así como la efectividad del método. Se hace entrega de información en formato digital de bibliografía disponible respecto de los temas abordados durante la capacitación.Disciplina PrimariaIngeniería de ProcesosDisciplina DesagregadaBIOLOGIA-BIOINGENIERIA, BIOTECNOLOGIACampo de AplicaciónIndustrialActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de las ciencias exactas y naturales n.c.p.Palabras ClaveIndustria
Cultivo
Fermentación
Biorreactor
Recombinante
- Dictado de cursos teórico/practico sobre aspectos fisicoquímicos y microbiológicos en laboratorios o plantas de procesos de elaboración de bebidas.
(ST 5774)[+]Detalle STANLa capacitación puede estar relacionada a la elaboración de bebidas artesanales, reutilización de levaduras, aspectos microbiológicos, fisicoquímicos, microorganismos alterantes, BPM, búsqueda de puntos críticos, sanitización, Higiene y Seguridad. Calidad, estandarización y/o manejo de cultivos iniciadores.MetodologíaCapacitación teórico/práctica, individuales como grupales, adaptable al pedido de cada cliente, como también presenciales o virtuales. El dictado práctico de la misma puede ser en la empresa como en mediaciones del IPROBYQ.Disciplina PrimariaIngeniería de ProcesosDisciplina DesagregadaBIOLOGIA-BIOINGENIERIA, BIOTECNOLOGIACampo de AplicaciónAlimentosActividad IndustrialElaboración de bebidas | Elaboración de cerveza, bebidas malteadas y maltaPalabras ClaveCerveza
Levadura
Artesanal
Contaminaciones
Fermentaciones
- Análisis microbiológicos o fisicoquímicos de muestras relacionadas a la industria de bebidas fermentadas.
: 1: Detección de diferentes contaminantes en muestras recibidas por los clientes.
2: Determinación de viabilidad celular.
3: Medición de diferentes parámetros fisicoquímicos en muestras de diferentes etapas de la producción.
(ST 5773)[+]Detalle STANSe puede incluir detección de microorganismos contaminantes en muestras de diferentes etapas de producción (Producto final, materias primas, hisopados en planta, aguas de enjuague, etc.) a través de medios de cultivos específicos, o medición de parámetros críticos como densidad, pH, O2 disuelto, entre otros, a lo largo del proceso de elaboración según requerimiento del cliente. Además, recuento de levaduras viables con objetivo de reutilización de crema/barro.MetodologíaPara la prestación 1 y 2: preparación de la muestra recibida por parte del cliente, diluciones seriadas, preparación de placas con medio de cultivo específico, sembrado de muestra en placas mediante ansa, incubación a temperatura controlada, análisis de crecimiento, observación al microscopio. Para la prestación 3: Preparación de la muestra, diluciones seriadas, tinción con azul de metileno, recuento viables. Cálculos de inoculación. Se entrega al cliente un informe con los resultados de los análisis y determinaciones realizadas. Cabe mencionarse que los resultados obtenidos no implican una certificación ni representa la mirada institucional del CONICET en la toma de decisiones del contratante.Disciplina PrimariaIngeniería de ProcesosDisciplina DesagregadaBIOLOGIA-BIOINGENIERIA, BIOTECNOLOGIACampo de AplicaciónAlimentosActividad IndustrialElaboración de bebidas | Elaboración de cerveza, bebidas malteadas y maltaPalabras ClaveCerveza
Levadura
Artesanal
Recuento
Contaminación
- Capacitación sobre el proceso de digestión anaeróbica en plantas de biogás.
(ST 5987)[+]Detalle STANLa capacitación puede incluir los siguientes aspectos según interés del contratante:1 ) toma y almacenamiento de muestras de los sustratos utilizados en la planta de biogás y del biodigestor; 2) Análisis de datos correspondientes a variables fisicoquímicas obtenidos del biodigestor; 3) Redacción de informes y proyectos. Destinatarios: instituciones públicas y/o privadas, empresas, entre otras.MetodologíaDependiendo de las necesidades del cliente, la capacitación puede incluir todos o solo algunos de los temas en forma independiente. El dictado puede ser presencial o virtual y se orientan a brindar las herramientas teóricas y prácticas necesarias para realizar las siguientes actividades: toma y almacenamiento de muestras para el posterior análisis fisicoquímico, análisis de los datos correspondientes a variables fisicoquímicas obtenidos del biodigestor para poder identificar aquellos factores que tienen un efecto significativo en la producción de biogás, asistir sobre la redacción de informes y proyectos, presentación y análisis estadístico de datos. La capacitación brinda herramientas y conocimientos potencialmente aplicables a proyectos, emprendimientos, o empresas que utilicen el proceso de digestión anaeróbica para la producción de biogás y tratamiento de efluentes, desarrollados por escuelas, universidades, ONG, municipios, y particulares.Disciplina PrimariaIngeniería de ProcesosDisciplina DesagregadaBIOLOGIA-BIOINGENIERIA, BIOTECNOLOGIACampo de AplicaciónEnergia-BioenergiaActividad IndustrialGeneración de energía n.c.p. (Incluye la producción de energía eléctrica mediante fuentes de energía solar, biomasa, eólica, geotérmica, mareomotriz, etc.)Palabras ClaveBiogas
Digestión anaeróbica
Desechos
- Asesoramiento para planificar, elaborar e implementar protocolos de trabajo que permitan la obtención o mejora de formulaciones de coadyuvantes para el agro.. (ST 6009)[+]Detalle STANAsesoramiento en búsqueda bibliográfica sobre componentes relevantes en las formulaciones, en las condiciones experimentales más adecuadas (agregado de surfactantes y/o polímeros, pH, concentraciones de sales, tiempo de incubación, etc) que permitan formular y utilizar suspensiones coadyuvantes, ya sea para facilitar o recuperar mezclas de compuestos inmiscibles, y en el uso de herramientas estadísticas e interpretación de resultados.MetodologíaEn primer lugar se realiza un relevamiento del estado de arte según el objetivo planteado. Posteriormente, se analizan y comparan diferentes tecnologías existentes y parámetros que afectan la eficiencia de un producto, con el fin de que el interesado pueda definir protocolos que puedan ser implementados para alcanzar posibles mejoras en el mismo. Se incluyen sugerencias en la realización de ciertos ensayos que resulten necesarios.Disciplina PrimariaIngeniería de ProcesosDisciplina DesagregadaBIOLOGIA-BIOINGENIERIA, BIOTECNOLOGIACampo de AplicaciónAgropecuarioActividad IndustrialFabricación de insecticidas, plaguicidas y productos químicos de uso agropecuarioPalabras ClaveEstabilizantes
Coadyubantes
Biodegradables
Estadistica
- Servicio de secado por aspersión de muestras fluidas (Spray drying) y/o encapsulamiento y estabilización de compuestos de interés farmacéutico, alimenticio e industrial.: 1- Secado por aspersión de muestras fluidas (Spray drying)
2- Secado, encapsulamiento y/o estabilización de compuestos de interés.(ST 6136)[+]Detalle STANSecado por aspersión de un fluido (solución o dispersión), dando como producto un polvo o pequeñas esferas, ampliamente empleadas en la industria alimenticia, farmacéutica y química debido a que es un método efectivo para la protección y conservación de compuestos bioactivos. Se puede incluir el procesos de encapsulación, permitiendo transformar compuestos bioactivos líquidos en polvos estables, y los cuales conservan sus características naturales.MetodologíaSe expone el producto a secar a aire caliente durante tiempos cortos y la evaporación del líquido en la aspersión mantiene la temperatura del producto a un nivel bajo aún en presencia de gases muy calientes, este aire entra por la parte superior de la cámara de secado fluyendo a través del aspersor en paralelo. A medida que caen las gotas, se evapora la humedad en el gas caliente, dejando el material sólido en forma de partículas, las cuales son arrastradas por el gas hacia un separador ciclónico. Las partículas o microcápsulas deseadas se pueden obtener de 2 a 25 ?m de forma rápida, cuidadosa y eficiente en términos de energía. El diseño del equipo permite que las condiciones utilizadas sean fácilmente escalables. Durante el secado por aspersión, la naturaleza de la muestra y las condiciones de operación, pueden modificar el desarrollo morfológico de la partícula, debido a que estas propiedades están influenciadas por la composición de la alimentación, concentración, temperatura, presión de atomización, arreglo de atomización, humedad del aire, geometría del secador, direcciones del flujo del producto y del aire en el secador. Cabe destacar que el equipo tiene como accesorio el Deshumidificador que posibilita el secado bajo condiciones de humedad reproducibles y constantes. Por otro lado, es posible realizar procesos de encapsulación. Es decir, se produce un revestimiento de pequeñas partículas de líquidos, sólidos o gases con una delgada capa protectora de material de barrera o pared, la cual inhibe la volatilización y protege al material encapsulado contra condiciones ambientales adversas, como lo son los efectos de la luz, humedad, oxígeno y ozono. Además, brinda protección contra la radiación ultravioleta y exposición a productos peligrosos o tóxicos, contribuyendo a incrementar la vida media del producto y promoviendo la liberación controlada del encapsulado.EquipamientoMini secador por aspersión Buchi B290Disciplina PrimariaIngeniería de ProcesosDisciplina DesagregadaBIOLOGIA-BIOINGENIERIA, BIOTECNOLOGIACampo de AplicaciónSalud humanaActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de la ingeniería y la tecnologíaPalabras ClaveSecador por aspersión
Encapsulación
Secadoe spray
Spray Drying
Compuestos Bioactivos