IIFP   25103
INSTITUTO DE ESTUDIOS INMUNOLOGICOS Y FISIOPATOLOGICOS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
ANTICUERPOS MONOCLONALES: DESDE LA GÉNESIS A LA APLICACIÓN
Autor/es:
FOSSATI, CA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; Jornadas de la Academia Nacional de Farmacia y Bioquímica 2014; 2014
Institución organizadora:
Academia Nacional de Farmacia y Bioquímica
Resumen:
El desarrollo de la metodología de producción de anticuerpos monoclonales es el resultado de conocimientos fundamentales desarrollados para contestar preguntas básicas sobre la generación, estructura y el funcionamiento de los anticuerpos. Los anticuerpos habían sido descubiertos a finales del siglo XIX, posteriormente se estableció que cada anticuerpo era capaz de interactuar con un ligando único, pero recién en la década de 1960 se logró establecer que los linfocitos eran las células que los producían. Como consecuencia una de las primeras preguntas que surgió para entender este sistema fue: ¿Cuáles son los mecanismos que permiten a esas células generar millones de de proteínas específicas, cada una capaz de unirse perfectamente a un solo determinante antigénico? Cabe destacar que el sistema inmune humano posee alrededor de 1012 linfocitos (aproximadamente el 1% de nuestro peso corporal). En 1954 Niels K. Jerne, en contraposición a las teorías vigentes, propone que los antígenos no ?instruyen? a las células para formar un anticuerpo específico, sino que ?seleccionan? anticuerpos preformados. Poco después, Frank Macfarlane Burnet perfecciona este concepto formulando la ?teoría de la selección clonal?, que le valiera el Premio Nobel en 1960. Jerne creía que los linfocitos B deberían sufrir cambios somáticos para producir los anticuerpos. Como consecuencia, poco después de crear el Basel Institute for Immunology, apoyó fuertemente las ideas de Susumu Tonegawa quien abordó el problema estudiando directamente los genes de inmunoglobulinas, cuyos resultados le permitieron recibir el Premio Nobel en 1987. Mientras tanto César Milstein también estaba interesado en dilucidar los mecanismos de generación de la diversidad de anticuerpos mediante el estudio de la estructura de diferentes anticuerpos. Había comenzado usando células B transformadas (mielomas adaptados a crecer in vitro) para obtener suficiente cantidad de anticuerpo para su caracterización química. También fusionaban mieloma-mieloma para generar células híbridas que secretaran simultáneamente diferentes anticuerpos así como anticuerpos híbridos. Habitualmente los mielomas fabrican baja cantidad de anticuerpos cuya especificidad no puede ser determinada. En 1970 Milstein dicta un seminario en el Basel Institute, invitado por Jerne, donde Georges Köhler realizaba una pasantía y a partir de allí este se trasladó al MRC de Cambridge como estudiante posdoctoral. Milstein y Köhler comenzaron inmunizando ratones con eritrocitos de carnero, colectaron las células del bazo (conteniendo muchísimas células B activadas) y las fusionaron con células de uno de los mielomas usados en el laboratorio. Las células productoras de anticuerpos específicos fueron detectadas por el ensayo de ?células formadoras de placas? previamente desarrollado por Jerne. A parir de allí surgió la primera publicación que permitió, por primera vez, la producción de grandes cantidades de anticuerpos puros, específicos para un solo determinante - Kohler, G. & Milstein, C. Continuous cultures of fused cells secreting antibody of predetermined specificity. Nature 256, 495?497 (1975) - que finalmente desembocaría en la adjudicación del Premio Nobel de Medicina o Fisiología 1984, para Jerne, Milstein y Köhler. Es claro que ninguno de los tres científicos involucrados en este descubrimiento tuvo la intención de generar anticuerpos monoclonales, en cambio, intentaban satisfacer una centuria de curiosidad científica acerca de la capacidad del sistema inmune de enfrentar invasores impredecibles. Es sí, el resultado de la convergencia de tres científicos enfocados en resolver problemas fundamentales, trabajando en diferentes lugares y con diferentes enfoques. A partir de allí la historia es bien conocida. Nosotros comenzamos, a partir de 1982, la producción de anticuerpos monoclonales en el país, en la Cátedra de Inmunología de la Facultad de Farmacia y Bioquímica, posteriormente Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral (IDEHU), por iniciativa del Dr. R. A. Margni quien buscó las condiciones iniciales para ese desarrollo. En esta oportunidad describiremos los conceptos generales, los mecanismos y las técnicas que permiten la producción de anticuerpos monoclonales, algunas aplicaciones y perspectivas de estas proteínas