ITA-NOA   24624
INSTITUTO DE TECNOLOGIA AGROINDUSTRIAL DEL NOROESTE ARGENTINO
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
CARACTERIZACIÓN DEL PATÓGENO CORYNESPORA CASSIICOLA CAUSANTE DE LA MANCHA ANILLADA DE LA SOJA, EN EL NOA
Autor/es:
MARÍA PAULA INSAURRALDE; GABRIELA MICHAVILA; NADIA REGINA CHALFOUN; MARÍA FERNANDA TREJO; BJORN GUNNAR VIKING WELIN; MARÍA LAURA TOULET; MARCELA ESCOBAR; ATILIO PEDRO CASTAGNARO
Lugar:
Rosario
Reunión:
Congreso; Mercosoja; 2019
Institución organizadora:
Asociación de la Cadena de la Soja Argentina ACSOJA
Resumen:
La soja (Glycine max (L.) Merril) es uno de los cultivos más importantes del mundo. Es la principal fuente de proteína vegetal para la alimentación animal en sistemas de cría intensiva y de aceites para alimentación humana. Adicionalmente, en estos últimos años es también uno los cultivos claves para la obtención de biocombustibles.En Argentina ocupa alrededor de 20 millones de Ha, siendo nuestro país el tercer exportador de granos, luego de Estados Unidos y Brasil, y el primer exportador mundial de productos procesados, como aceites y harinas (ACSOJA, 2019). Las enfermedades fúngicas constituyen uno de los principales factores que afectan negativamente al cultivo (Hartman et al., 1999). En la Argentina, se identificaron 40 patologías de soja, cuyos niveles de infección han incrementado desde 1990, debido al monocultivo, al uso de variedades susceptibles y a la labranza cero, entre otros factores (Ploper, 2011).En el Noroeste Argentino (NOA), la ?mancha anillada? causada por el hongo necrotrófico Corynespora cassiicola, es considerada una de las principales patologías del llamado ?complejo de enfermedades de fin de ciclo? (De Lisi et al., 2014). C. cassiicola es un fitopatógeno cosmopolita descripto en más de 70 especies de plantas hospederos. La ?mancha anillada?, se caracteriza por el desarrollo de lesiones necróticas circulares a irregulares en las hojas, primero de color pardo y luego marrón rojizas, de tamaño variable, rodeadas de un halo concéntrico amarillo debido a la acumulación de una toxina llamada ?casicolina? (Barthe et al., 2007). La infección puede iniciarse en las raíces, continuar en las hojas inferiores y tallos y posteriormente, afectar todos los órganos de la planta (Formento, 2011). Además, es capaz de causar defoliación temprana en las variedades susceptibles. El patógeno puede sobrevivir en restos de cosecha, en semillas infectadas y en el barbecho del suelo durante más de dos años. La diseminación de la enfermedad ocurre por la propagación de conidios en condiciones cálidas y húmedas, y las infecciones se ven favorecidas cuando la temperatura del suelo es moderada, entre 15-18ºC y la humedad relativa es superior al 80% (Hartman el al., 1999).La mancha anillada ocurre en todas las regiones sojeras de Argentina, aunque se presenta con mayor prevalencia en las provincias del norte donde fue citada afectando hojas, pecíolos, tallos, vainas y semillas, e incluso raíces (Díaz et al., 1989; Ploper et al., 2006). En el NOA durante los primeros años a partir de su detección en la década de 1980, se presentó con valores bajos de severidad (Ploper et al., 1988). Sin embargo, desde finales de la década de 1990, se registró un aumento en los niveles de infección, especialmente hacia el final del ciclo de cultivo, convirtiéndose en las últimas campañas en una de las enfermedades foliares de mayor incidencia en la región del NOA (De Lisi et al., 2015). Las prácticas agrícolas para controlar esta enfermedad incluyen el uso de cultivares con mayor resistencia y la aplicación de fungicidas químicos. Sin embargo, la mayoría de los cultivares comerciales disponibles actualmente son susceptibles a la enfermedad, y además se ha registrado una deficiencia en el control químico asociada a un aumento de resistencia del patógeno a los fungicidas (www.cnpso.embrapa.br/download/Doc324_VE.pdf en Reunião de Pesquisa de Soja da Região Central do Brasil: Embrapa Soja, Londrina PR, 2010).Ante el acelerado avance de esta enfermedad, y debido a la falta de materiales vegetales con buen comportamiento y prácticas eficientes de manejo fitosanitario, resulta imprescindible la caracterización de la diversidad del patógeno y el estudio de la interacción C. cassiicola/soja, en miras al desarrollo de nuevas estrategias de control de la enfermedad.