ITA-NOA   24624
INSTITUTO DE TECNOLOGIA AGROINDUSTRIAL DEL NOROESTE ARGENTINO
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
TUC 87-3RG: PRIMER CULTIVAR TRANSGÉNICO DE CAÑA DE AZÚCAR OBTENIDO EN LA EEAOC
Autor/es:
NOGUERA, A.; ENRIQUE, R.; OSTENGO, S.; PERERA, M. F.; RACEDO, J.; COSTILLA, D.; ZOSSI, S.; CUENYA, M.I.; FILIPPONE, M. P.; WELIN, B.; CASTAGNARO, A.
Reunión:
Encuentro; SATCA; 2016
Resumen:
El manejo de malezas en la producción de caña de azúcar es un aspecto crítico en la maximización de los rendimientos y para lograr este objetivo es necesaria la utilización de diferentes herbicidas que controlen el amplio espectro de malezas presentes en el cañaveral. Estudios realizados en caña de azúcar han estimado pérdidas de rendimiento debido a las malezas de hasta 70%, dependiendo de la severidad de la infestación (Gupta, 1960; Ibrahim, 1984). En Argentina, más de 300 especies de malezas afectan la producción de caña de azúcar y se han estimado pérdidas de rendimiento de hasta 50% en algunas zonas de producción (Olea et al., 2009). El glifosato es un herbicida total de amplio espectro, económico y biodegradable que controla en forma eficiente el espectro de malezas presente en los cañaverales. El uso de este herbicida en el cultivo de la caña de azúcar sólo es posible mediante la incorporación del gen CP4epsps de Agrobacterium tumefaciens en las variedades cultivadas. Este gen otorga tolerancia al glifosato. Este herbicida es ampliamente utilizado para el control de malezas anuales y perennes, aunque su uso está ligado a la tecnología RR, ya que afecta a la especie vegetal cultivada de igual modo que lo hace con las malezas. El herbicida bloquea la acción de la enzima 5-enolpyruvilshikimato-3-phosphato sintasa que está presente en todos los vegetales, bacterias y hongos e interviene en la ruta de biosíntesis de los aminoácidos aromáticos.Considerando la importancia del sector azucarero para la provincia de Tucumán, donde se produce el 66% del azúcar total del país, la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) lleva adelante, desde el año 1909, una intensa actividad de investigación y desarrollo tecnológico a fin de mejorar integralmente esta agroindustria. La biotecnología contribuye con la obtención de variedades genéticamente mejoradas mediante la incorporación de caracteres de interés agronómico en variedades ?elite?. Es importante destacar que para introducir cualquier material transgénico al cultivo comercial, es fundamental llevar a cabo un proceso denominado ?desregulación?, el cual es un requisito indispensable en todos los países donde se comercializará dicho material transgénico. En nuestro país existe, desde el año 1991, un sólido sistema regulatorio de Organismos Vegetales Genéticamente Modificados (OVGM) de manera que cada evento transgénico debe atravesar un exhaustivo proceso de evaluación de bioseguridad para poder llegar al mercado. Los pasos del sistema regulatorio son: i) evaluación agroecológica, conducida por la Comisión Nacional Asesora en Biotecnología Agropecuaria (CONABIA), ii) evaluación de la inocuidad alimentaria, llevada a cabo por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) y iii) evaluación de la conveniencia comercial de la aprobación del evento para su producción y comercialización, lo cual está a cargo de la Dirección Nacional de Mercados Agrícolas (DNMA).