ITA-NOA   24624
INSTITUTO DE TECNOLOGIA AGROINDUSTRIAL DEL NOROESTE ARGENTINO
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Programas de investigación para enfrentar los desafíos fitosanitarios
Autor/es:
PLOPER, L.D.
Lugar:
Santa Fe
Reunión:
Congreso; XV Jornadas Fitosanitarias Argentinas; 2015
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Litoral
Resumen:
La producción agrícola es una actividad esencial para la humanidad ya que provee alimentos, fibra y energía que resultan indispensables para su supervivencia. A lo largo de la historia, la agricultura ha ido incorporando recursos genéticos y biotecnológicos haciéndose cada vez más profunda y compleja. Esto ha permitido aumentar la productividad de las distintas especies y controlar más eficientemente las distintas amenazas bióticas y abióticas. Sin embargo, las importantes pérdidas de rendimiento y de calidad de los productos que aun se registran como consecuencia de las plagas, enfermedades y malezas que afectan a los cultivos, además de las que provocan los factores ambientales, hacen imprescindible seguir avanzando. De allí la importancia que adquieren los programas y proyectos de investigación relacionados con la sanidad vegetal, en su esfuerzo por encontrar nuevos caminos y procedimientos que atenúen el impacto de los problemas fitosanitarios de manera más eficiente y más atenta a las necesidades de sustentabilidad. Algunos relevantes aspectos que se deben tener en cuenta para lograr una agricultura más sostenible son: a) el desarrollo de tecnologías más amigables con el ambiente y el entorno social mediante la aplicación de buenas prácticas agrícolas, y b) los desafíos de mitigación y adaptación al cambio climático. En la provincia de Tucumán, estas tareas vienen siendo impulsadas desde hace 106 años por la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC). Considerada líder en el noroeste argentino en innovación y transferencia tecnológica, la EEAOC aborda la temática fitosanitaria en programas destinados a caña de azúcar, cítricos, granos y cultivos hortícolas. Cada uno de estos programas incluye investigaciones vinculadas a plagas, enfermedades y malezas. En su rica historia se acreditan logros que posibilitaron la solución a importantes problemas sanitarios en los principales cultivos de la región. En la actualidad se destacan sus estudios sobre diferentes temas vinculados a la sanidad vegetal que ponen en riesgo la continuidad de la capacidad productiva de dichos cultivos. Así, se realizan tareas de vigilancia y monitoreo, desarrollo de nuevas variedades resistentes a estreses bióticos y abióticos, obtención de material de propagación saneado, estudios de prácticas culturales, correcta identificación de plagas, patógenos y malezas en laboratorio, desarrollo de nuevas técnicas de diagnóstico molecular, ensayos de dosificación y aplicación de pesticidas y las investigaciones en temas cuarentenarios que han contribuido a superar barreras fitosanitarias para nuestros productos de exportación. Como ejemplo, se puede mencionar lo realizado en años recientes con respecto al picudo negro de la vaina de soja (Rhyssomatus subtilis), las investigaciones sobre biotipos de malezas resistentes a herbicidas o el conjunto de actividades comprendidas en el Programa Nacional de Prevención del Huanglongbing (HLB), enfermedad de los cítricos causada por la bacteria Candidatus Liberibacter sp. y transmitida por insectos vectores, uno de los cuales se encuentra presente en nuestro país, Diaphorina citri. Es indudable que el valor de las investigaciones en sanidad vegetal reside en su eficacia a la hora de su aplicación oportuna y certera en el terreno concreto de los hechos y en un determinado contexto agroecológico. Esto señala la relevancia que adquieren las prácticas complementarias de capacitación y transferencia al sector productivo que incluimos en nuestros programas, destinadas a facilitar y asegurar la adopción efectiva de los desarrollos obtenidos.