IBS   24490
INSTITUTO DE BIOLOGIA SUBTROPICAL
Unidad Ejecutora - UE
artículos
Título:
Carta a los Editores
Autor/es:
JIMENA GROSSO; ANA SOFIA DUPORT BRU; DAIANA P. FERRARO; ROSIO SCHNEIDER; JESSICA FRATANI; MIRIAM VERA; MARIANA CHULIVER PEREYRA; CASAGRANDA M. DOLORES; GABRIELA FONTANARROSA; CARLA BESSA
Revista:
CUADERNOS DE HERPETOLOGíA
Editorial:
ASOCIACIÓN HERPETOLÓGICA ARGENTINA
Referencias:
Lugar: San Miguel de Tucumán; Año: 2020 vol. 34 p. 125 - 126
ISSN:
0326-551X
Resumen:
Las actividades profesionales son afectadas por las construcciones socioculturales que configuran los roles, las percepciones, y el estatus de las mujeres y los hombres en una sociedad. El ámbito científico no es ajeno a esta situación y las desigualdades de género en ciencia son ampliamente conocidas. Es por eso que en los últimos tiempos en la comunidad científica, en consonancia con el movimiento global por los derechos de las mujeres, se ha suscitado un proceso de autoevaluación bajo una perspectiva de género (Scott et al., 2010; Shen, 2013; Greshake Tzovaras, 2017; Berenbaum, 2019). En Argentina, pese a que las mujeres representan el 53% del conjuntode investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET, 2020),su participación en cargos superiores?académicos y administrativos?es minoritaria, alcanzando por ejemplo en 2018 sólo el 23% de representación en la categoría superior de CONICET (Baringoltz y Posadas, 2009; CONICET, 2020). Este marcado sesgo de género en puestos jerárquicos es un patrón conocido como techo de cristal, que da cuenta de las limitaciones del ascenso laboral de las mujeres en una organización (Lühe, 2014). Herpetólogas latinoamericanas nos hemos sumado a esta revisión, como lo evidencia la creciente apertura de espacios de discusión de esta problemática en distintas reuniones científicas en la región (Simposio Mujeres en la Ciencia en el X Congreso Chileno de Herpetología; I Simposio Mujeres en la Ciencia en el V Congreso Colombiano de Zoología; Werneck et al., 2019). En este contexto, durante el XX Congreso Argentino de Herpetología y en el marco de su primera sesión especial destinada a esta temática, un grupo de colegas de distintos puntos del país presentamos los resultados de un análisis sobre la distribución de géneros en las distintas modalidades de actuación de nuestra asociación (Duport-Bru et al., 2019), algunos de los cuales son resaltados a continuación. Respecto a la revista Cuadernos de Herpetología, desde 1999 sólo una mujer fue directora y más del 70% del equipo editorial han sido hombres. Estos números se muestran en sintonía con el hecho de que, en casi 40 años de existencia, la Asociación Civil Herpetológica Argentina (ACHA) nunca ha sido presidida por una mujer y únicamente durante el período 1998-2001 ha contado con una vicepresidenta. En relación a la participación en los congresos anuales de la asociación, la intervención ordinaria (i.e., presentaciones orales y/o pósters) se distribuye equitativamente entre géneros, sin embargo el número de mujeres en exposiciones con invitación es significativamente menor en relación a la participación masculina (29% en conferencias magistrales y 39% en simposios). Este patrón se muestra constante a lo largo de los 20 años analizados, poniendo en relieve la inercia histórica de un sesgo en la apreciación del trabajo femenino que afecta su grado de exposición?las mujeres utilizan aproximadamente sólo el 50% del tiempo empleado por los hombres. La invisibilización de nuestro trabajo como científicas conduce a diversas desventajas académicas (e.g., menor reclutamiento de estudiantes, menor número de invitaciones académicas y de citas, etc.), cuyasumatoria podría explicar parte de los mecanismos involucrados en la construcción del techo del cristal. En cuanto a los artículos publicados en Cuadernos de Herpetología, los resultados revelan que más del 60% de los trabajos se encuentran encabezados por un hombre y que la participación femenina en publicaciones disminuye en promedio un 30% cuando el primer autor es un hombre.Nuestro trabajo visibiliza la inequidad de género presente en la herpetología argentina. A su vez,este análisis intenta impulsar una revisión consciente y crítica de los sesgos implícitos que existen en nuestras prácticas académicas de colaboración, selección y promoción de pares, tanto a nivel institucional como comunitario e individual, así como el diseño de políticas apuntadas a corregir ésta situación. En este sentido, cabe mencionar que nuestros datos fueron tomados considerando el nombre de pila como indicador de géneros, este abordaje incurre en una sobre-simplificación de una realidad compleja y excluye otras identidades de género que se encuentran subrepresentadas.Entendiendo que las inequidades evidenciadas resultan inadmisibles para nuestra comunidad,elaboramos un protocolo de acción tendiente a modificar esta situación a mediano plazo. Esteprotocolo?aprobado en asamblea y divulgado a las socias y socios por correo electrónico?incluyela aplicación de medidas afirmativas, tales como la re-evaluación anual de la distribución de género en las actuaciones dentro de la sociedad, el aumento de la representatividad de mujeres e identidades disidentes en las reuniones científicas y en el equipo editorial de Cuadernos de Herpetología, entre otras. Finalmente es nuestro deseo que el ejercicio de diagnóstico realizado impulse iniciativas similares en otras comunidades dentro y fuera de la ciencia, dado que este es un paso fundamental para promover la reflexión profunda sobre los procesos subyacentes a la inequidad de género en el camino hacia una sociedad más igualitaria.