CIFICEN   24414
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN FISICA E INGENIERIA DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Unidad Ejecutora - UE
ofertas
- Caracterización, diagnóstico, ajuste y reparación de dispositivos electrónicos(ST 2844)[+]Detalle STANProveer las capacidades tecnológicas del Laboratorio de Electrónica perteneciente al CIFICEN como servicio a clientes del sector público y privado. El laboratorio está integrado por un profesional de apoyo con formación en Ingeniería Electrónica y cuenta con las capacidades necesarias para la caracterización, diagnóstico, ajuste y reparación de dispositivos electrónicos.MetodologíaLa metodología utilizada sigue los mismos lineamientos que para las actividades internas del laboratorio. Incluye la utilización de un software de gestión de tareas, que permite a los usuarios las tareas que se están llevando a cabo y su grado de avance en el tiempo. Para el diseño y desarrollo se utilizan diferentes herramientas de software específicas del rubro, tales como simuladores o editores de PCB.Disciplina PrimariaIngeniería Civil, Eléctrica, Mecánica e Ingenierías RelacionadasDisciplina DesagregadaINGENIERIA-ELECTRONICACampo de AplicaciónOtros camposActividad IndustrialEnsayos y análisis técnicosPalabras ClaveDispositivos electrónicos
Caracterización, diagnóstico, ajuste
- Determinación de parámetros de comportamiento térmicos por medio de DSC(ST 3106)[+]Detalle STANDeterminación de los siguientes parámetros: temperatura de transición vítrea (Tg), punto de fusión, temperatura de cristalización (Tc), entalpías asociadas. Se determinan los parámetros mencionados y áreas de pico en la muestra de interés por calentamiento gradual y controlado o enfriamiento desde -130 a 600 °C.MetodologíaLa muestra se carga en capsula (aprox. 10 mg), se fijan las condiciones de corrida y se comienza el programa. Finalmente se procede a la evaluación e interpretación de los datos obtenidos.EquipamientoCalorímetro Diferencial TA Instrument Q20Disciplina PrimariaFísicaDisciplina DesagregadaFISICACampo de AplicaciónOtros camposActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de la ingeniería y de las ciencias exactas y naturalesPalabras ClaveDSC
Tg
Punto Fusión
Temperatura de Cristalización
- Determinación del tamaño de nanohuecos en materiales porosos(ST 3314)[+]Detalle STANDeterminación del tamaño de nanohuecos en materiales porosos (por ejemplo polímeros y cerámicos) utilizando la técnica de espectroscopia temporal de aniquilación de positrones (PALS).MetodologíaLas mediciones PALS implican contar con un par de muestras "idénticas" del material a estudiar con dimensiones laterales de aproximadamente 1 cm x 1 cm y un espesor típico del orden de 1 mm. Para las mediciones se prepara un sandwich de las dos muestras, entre las que se coloca una fuente radioactiva emisora de positrones. Los resultados, que permiten obtener directamente el volumen de los nanohuecos, se analizan usando modelos ampliamente aceptados en la literatura.Disciplina PrimariaFísicaDisciplina DesagregadaFISICA-DEL ESTADO SOLIDOCampo de AplicaciónOtros camposActividad IndustrialProcesamiento de datosPalabras Clavepolímeros
cerámicos
aniquilación de positrones
nanohuecos
- Diseño, desarrollo, montaje, ajuste y reparación de equipos electromecánicos en metales,
vidrios, plásticos y otros materiales: Proveer las capacidades tecnológicas del taller de mecánica y vitroplastía
perteneciente al CIFICEN como servicio a clientes del sector público y privado.(ST 4228)[+]Detalle STANProveer las capacidades tecnológicas del taller de mecánica y vitroplastía perteneciente al CIFICEN como servicio a clientes del sector público y privado. El taller está integrado por un Técnico Electromecánico y un Técnico Mecánico, que cuentan con la formación para el diseño, desarrollo y mantenimiento de equipos.MetodologíaLa metodología utilizada sigue los lineamientos de las actividades de investigación del laboratorio. Incluye la utilización de un software de gestión de tareas que permite a los usuarios ver las actividades que se están llevando a cabo y su grado de avance en el tiempo. Para el diseño y desarrollo se utilizan diferentes herramientas de software actualizado específicas de diseño y para su construcción máquinas herramientas de la industria metal- mecánica (torno, fresadora, etc.)Disciplina PrimariaIngeniería Civil, Eléctrica, Mecánica e Ingenierías RelacionadasDisciplina DesagregadaINGENIERIA-VARIASCampo de AplicaciónVarios camposActividad IndustrialFabricación de maquinaria y equipo de uso especialPalabras ClaveElectromecánico
Ajuste
Torno
Fresadora
Equipo
- Diseño, desarrollo, montaje, ajuste y reparación de equipos electromecánicos en metales,
vidrios, plásticos y otros materiales: Proveer las capacidades tecnológicas del taller de mecánica y vitroplastía
perteneciente al CIFICEN como servicio a clientes del sector público y privado.(ST 4262)[+]Detalle STANProveer las capacidades tecnológicas del taller de mecánica y vitroplastía perteneciente al CIFICEN como servicio a clientes del sector público y privado. El taller está integrado por un Técnico Electromecánico y un Técnico Mecánico, que cuentan con la formación para el diseño, desarrollo y mantenimiento de equipos.MetodologíaLa metodología utilizada sigue los lineamientos de las actividades de investigación del laboratorio. Incluye la utilización de un software de gestión de tareas que permite a los usuarios ver las actividades que se están llevando a cabo y su grado de avance en el tiempo. Para el diseño y desarrollo se utilizan diferentes herramientas de software actualizado específicas de diseño y para su construcción máquinas herramientas de la industria metal- mecánica (torno, fresadora, etc.)Disciplina PrimariaIngeniería Civil, Eléctrica, Mecánica e Ingenierías RelacionadasDisciplina DesagregadaINGENIERIA-VARIASCampo de AplicaciónVarios camposActividad IndustrialFabricación de maquinaria y equipo de uso especialPalabras ClaveElectromecánico
Ajuste
Torno
Fresadora
Equipo
- Asistencia técnica en áreas de geología sedimentaria(ST 4637)[+]Detalle STANSe provee asistencia sobre temáticas generales de geología sedimentaria en ambientes modernos y antiguos.MetodologíaSe asesora a entidades tanto públicas como privadas sobre temáticas generales de geología sedimentaria, que involucren el estudio de perfiles sedimentológicos y de suelos en ambientes modernos y antiguos. Se provee apoyo en tareas de relevamiento a campo, como son la medición y el muestreo durante el desarrollo de campañas en sitios de interés.Disciplina PrimariaCiencias de la Tierra,del Agua y de la AtmósferaDisciplina DesagregadaCIENCIAS DE LA TIERRA-GEOLOGIACampo de AplicaciónMedio terrestre-SuelosActividad IndustrialActividades profesionales, científicas y técnicas n.c.p.Palabras ClaveGeología
Sedimentología
Muestreo
Suelos
perfiles
- Implementación de soluciones informáticas(ST 4807)[+]Detalle STANImplementación de soluciones informáticas para instituciones del sector público y privado. Se realizan todas las tareas relacionadas con el análisis e implementación de sistemas informáticos, utilizando código abierto, como así también código propietario o bien programas comerciales. Esto permite generar soluciones funcionales basadas en estándares de mercado.MetodologíaMetodología: La metodología utilizada sigue los mismos lineamientos que para cualquier desarrollo de software, incluyendo el uso de un sistema de gestión de tareas donde se irán asentando los avances del mismo. Para la implementación de la solución, se utilizan diferentes lenguajes de programación, tales como python, java y tecnologías web php, html5, etc. y también para dispositivos móviles, como por ejemplo android studio.Disciplina PrimariaInformática y ComunicacionesDisciplina DesagregadaINFORMATICA-VARIASCampo de AplicaciónVarios camposActividad IndustrialServicios de programación y consultoría informática y actividades conexasPalabras ClaveSoluciones informáticas
Software
- Caracterización física de líquidos (densidad, tensión superficial, viscosidad, mojabilidad)(ST 4920)[+]Detalle STANDeterminación de parámetros físicos de líquidos simples y complejos relacionados con los procesos de recubrimiento y derrame sobre superficies sólidas. Se utilizan técnicas tradicionales de medición de densidad, viscosidad y tensión superficial, como así también parámetros de mojabilidad tales como ángulos de contacto, ciclos de histéresis, y efectos de la evaporación.MetodologíaLas mediciones requieren de una muestra del líquido a estudiar y, si es necesario, de la superficie sólida que hará las veces de sustrato (típicamente del tamaño de un portaobjeto de microscopio). Se emplearán pequeños volúmnes para las mediciones de ángulo de contacto (gotas de algunos microlitros), mientras que para la determinación de densidad o viscosidad se requieren de algunas decenas de centímetros cúbicos. La tensión superficial puede determinarse tanto con este tipo de volúmenes (método de du Nuoy o de Winsburg) como también de microlitros (gota colgante).EquipamientoGoniómetro Ramé-Hart 250 | Marca: Haake Modelo: VT550 Ramé-Hart K11Disciplina PrimariaFísicaDisciplina DesagregadaFISICA-OTRASCampo de AplicaciónOtros camposActividad IndustrialActividades profesionales, científicas y técnicas n.c.p.Palabras ClaveÁngulo de contacto
Parámetros físicos
Tensión superficial
Líquidos simples y complejos
- Determinación de propiedades ópticas de medios difusivos en el infrarrojo cercano(ST 4965)[+]Detalle STANPor medio de la utilización de la técnica de Time Correlated Single Photon Counting (TCSPC) y de algoritmos de ajuste adecuados se miden los coeficientes de absorción y reducido de scattering en medios homogéneos que presentan múltiple scattering en la zona del espectro rojo-infrarrojo cercano (600 900nm)MetodologíaSe utilizan muestras con un espesor superior a los 2 a 3 cm (dependiendo de las características del medio), se obtienen curvas de distribución de tiempos de vuelo de fotones (DTOF) por transmitancia o reflectancia difusa, según sea el caso y, fijadas las condiciones de contorno, se ajustan los datos siguiendo un modelo de teoría difusiva utilizando una rutina de Levenberg-Marquardt.Disciplina PrimariaFísicaDisciplina DesagregadaFISICA-OPTICA Y LASERCampo de AplicaciónVarios camposActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de la ingeniería y de las ciencias exactas y naturalesPalabras ClaveDifusión
Multiple Scattering
Absorción
Medios túrbios
NIR
- Curso de perfeccionamiento y capacitación sobre caracterización mineralógica y
estructural de arcillas para su uso como material cementíceo suplementario.(ST 5400)[+]Detalle STANCurso de capacitación sobre el uso y aplicación de los resultados obtenidos mediante análisis químico, difracción de rayos X, espectroscopia infrarroja y análisis térmico diferencial para determinar la composición mineralógica y estructural de arcillas de diferente composición.MetodologíaPresencial o a distancia, con eventos pautados o a demanda de un grupo de interesados. El curso consta de una parte teórica y una parte práctica, pudiendo adaptar la parte práctica al análisis de material arcilloso de interés para el grupo destinatario. Se propone un curso de 6 horas (2 horas diarias) que puede ampliarse de ser necesario, modalidad virtual o presencial y evaluación final sólo en caso de ser requerida. Este curso está destinado a profesionales y técnicos de la industria cementera o de empresas destinadas a la explotación de canteras de arcillas; también al ámbito académico: investigadores, docentes y estudiantes de posgrado de carreras relacionadas a materiales de construcción.Disciplina PrimariaDesarrollo tecnológico y social proyectos complejosDisciplina DesagregadaINGENIERIA-DE MATERIALESCampo de AplicaciónMinerales no metalicos-Materiales p/construActividad IndustrialElaboración de cementoPalabras ClaveMaterial Cementíceo Suplementario
Caracterización de arcillas
Cemento
- Cuantificación por conteo de fases presentes en el clinker(ST 5580)[+]Detalle STANSe realiza conteo de fases presentes en muestras clinker utilizando microscopía óptica.MetodologíaEl ensayo se realiza sobre muestras de clinker, según ASTM C1356-07, embebidas en resina epoxi y preparadas específicamente para poder ser analizadas en microscopio óptico. La preparación de muestras para mirar en microscopio óptico implica una serie de pasos que se deben respetar para estandarizar el proceso (opción: el servicio incluye la preparación de las muestras según protocolo estandarizado): cuarteo, trituración, tamizado, preparación de mezclas con las distintas fracciones obtenidas del tamizado e impregnación con resina epoxi. Se tratan las muestras con solución de nital y alcalina para un mejor reconocimiento de las fases. Utilizando un microscopio óptico se toman entre 30 y 40 imágenes por muestras siguiendo un intervalo escalonado para cubrir el total de la superficie y se contabilizan las fases en 1000 intersecciones. Finalmente se calcula el porcentaje de fases alita, belita y alumínicas. Se mide el tamaño de fases alita y belita para 30 cristales y se calcula el valor máximo, mínimo y promedio. Se entrega informe con resultado del conteo de fases, tamaños de las mismas e imágenes obtenidas. Las actividades involucradas en el presente servicio no revisten carácter de Certificación.Disciplina PrimariaIngeniería Civil, Eléctrica, Mecánica e Ingenierías RelacionadasDisciplina DesagregadaFISICA-INGENIERIA FISICACampo de AplicaciónMinerales no metalicosActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de las ciencias exactas y naturales n.c.p.Palabras ClaveASTM C1356-07
Microscopía óptica
- Determinación de la distribución de partículas(ST 5875)[+]Detalle STANDeterminación de la distribución del tamaño de partículas (DTP), volumen acumulado y parámetros característicos de la curva granulométrica de material particulado vía seca.MetodologíaSe determina DTP del material utilizando difracción láser. El ensayo se realiza sobre las muestras recibidas con un rango de detección de 0,1 - 1000,0 µm. El material debe estar seco y disperso (opción: el servicio incluye, de ser necesario, dispersión del material aglutinante en ultrasonido). La muestra se reduce por cuarteo a 10 g para realizar la medición. Se selecciona un Índice de Refracción (IR) que depende del tipo de material a analizar. Los datos informados corresponden al promedio de tres mediciones realizadas. Se determina la DTP, expresada como el volumen (%) en función del tamaño de partículas (?m), el volumen acumulado (%) y los parámetros d10, d50 y d90, que corresponde al tamaño de partículas por debajo del cual queda el 10, el 50 y el 90 % del volumen de la muestra, respectivamente. Se entrega informe técnico con gráficos y parámetros característicos y archivo PDF proporcionado por el equipo (opción: se adjunta archivo en formato Excel).Disciplina PrimariaIngenieria y Tecnologia de MaterialesDisciplina DesagregadaINGENIERIA-VARIASCampo de AplicaciónVarios camposActividad IndustrialObras de ingeniería civil n.c.p.Palabras ClaveGRANULOMETRIA
DTP
DIFRACCION LASER
- Calibración de dispositivos para detección de gases(ST 5891)[+]Detalle STANMedición de concentración detectada por el dispositivo por calibrar. Se somete al dispositivo al protocolo de calibración basado en las normas de gas NAGs u otras internacionales. Se dispone de distintos gases con concentraciones certificadas por el proveedor de los gases.Metodología1-Se realiza un barrido de gases indeseados con aire sintético de la cámara de calibración. 2-Se abre la cámara y se montan los dispositivos a ser calibrados (uno o más). 3-Se configura el software con los detalles de la calibración según la necesidad del solicitante del STAN. 4-Se ejecuta la medición. En el caso de tratarse de mediciones con CO se aplica la normativa NAG204, y para dispositivos detectores de metano la NAG205. 5-(OPCIONAL: se emite un informe con los resultados obtenidos). No reviste carácter de certificación.Disciplina PrimariaIngenieria y Tecnologia de MaterialesDisciplina DesagregadaINGENIERIA-OTRASCampo de AplicaciónEnergia-OtrosActividad IndustrialFabricación de componentes electrónicosPalabras ClaveSensores de gases
Detección de monóxido de carbono
Calibración
Metano
- Servicio de determinación de tiempo de molienda óptimo y energía de molienda de materiales minerales(ST 6111)[+]Detalle STANSe determina el tiempo de molienda objetivo y/o la energía de molienda (kWh/Kg) en molino de bolas con programación a escala piloto de materiales mineralesMetodologíaEl ensayo se realiza sobre la muestra recibida cuyo tamaño debe pasar el tamiz 4,75 mm (# 4) (opción: el servicio incluye reducción del material en forma manual en mortero de acero hasta pasar el tamiz 4,75 mm). El material debe estar seco (opción: el servicio incluye, de ser necesario, secado del material en estufa a 100 ºC hasta peso constante). Luego, se procede a moler 2 kg de material en un molino de bolas con programación. Se determina el tiempo de molienda óptimo del material evaluando diferentes parámetros característicos obtenidos de la curva de distribución del tamaño de partículas realizada mediante difracción láser a diferentes tiempos de molienda (d10, d50 y d90, que corresponde al tamaño de partículas por debajo del cual queda el 10, el 50 y el 90 % del volumen de la muestra, respectivamente). Paralelamente, se determina la energía de molienda requerida (kWh/Kg) en los diferentes tiempos de molienda. Se entrega informe técnico con los datos y fotos del proceso de molienda.Disciplina PrimariaIngenieria y Tecnologia de MaterialesDisciplina DesagregadaINGENIERIA-VARIASCampo de AplicaciónVarios camposActividad IndustrialObras de ingeniería civil n.c.p.Palabras ClaveMolienda
Tamaño de partículas
Energía de molienda
Difracción láser