INBIOTEC   24408
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN BIODIVERSIDAD Y BIOTECNOLOGIA
Unidad Ejecutora - UE
libros
Título:
Investigaciones sobre Mosquitos en Argentina
Autor/es:
GLEISER RM; SCHWEIGMANN N; CAMPOS RE; SALOMÓN DO; BERÓN CM; DIAZ-NIETO LM
Editorial:
Universidad Nacional de Mar del Plata
Referencias:
Lugar: Mar del Plata; Año: 2016 p. 381
ISSN:
978-987-544-721-9
Resumen:
En 1878, Lynch Arribálzaga publicó la descripción de tres especies de mosquitos colectados en Argentina, dando inicio a las investigaciones sobre los Culicidae en el país. Años después, en 1891, publicó ?Dipterología Argentina?, convirtiéndose en una referencia para los investigadores que lo sucedieron debido a que les dedicó una gran atención a los mosquitos. Fue durante el siglo XX, en las décadas de 1950 y 1960 cuando se intensificaron los estudios sobre mosquitos debido a la presencia de Aedes aegypti y a su intervención en la transmisión del virus de la fiebre amarilla; y a los casos de malaria transmitida por los anofelinos en el norte del país. A partir de esa época proliferaron los estudios taxonómicos y epidemiológicos, los que permitieron adquirir un conocimiento mayor de la diversidad de los mosquitos. Posteriormente hubo un período de menor actividad, retomándose más intensamente las investigaciones en la década de 1980, momento en que los estudios fueron abordados mayoritariamente en los aspectos ecológicos y de patología de mosquitos. Durante esa década fueron pocos los estudios taxonómicos, sin embargo en 1985 se publicó la obra ?Mosquitoes of Argentina? de los Dres. Richard F. Darsie, Jr. y C. J. Mitchell. En la Parte I, Darsie desarrolló las claves dicotómicas, tanto de larvas del estadio IV como de hembras adultas, para los géneros y las especies de los mosquitos registrados para Argentina hasta ese momento. Las claves dicotómicas fueron construidas en base a las descripciones de las especies que se habían publicado, dado que mucho material tipo no pudo ser consultado debido a que ya no existía en las colecciones. Eso trajo como consecuencias algunas imprecisiones al momento de tratar de identificar especies, debido a que las descripciones más antiguas carecían de detalles que permitieran comparar las diferentes especies de igual a igual. En la Parte II, Mitchell y Darsie, trataron la distribución geográfica, y recopilaron toda la bibliografía sobre mosquitos de Argentina, ilustrando a través de un mapa y una tabla, la diversidad de especies por provincia. Esta obra fue de relevancia para las generaciones siguientes de investigadores ya que permitió una rápida identificación de las especies, además de facilitar su localización geográfica al momento de registrar nuevos hallazgos. A pesar de haber transcurrido treinta y un años desde su aparición, la parte I de ?Mosquitoes of Argentina? sigue siendo una obra de referencia para todos los investigadores que abordan temas relacionados a los mosquitos, debido a que aún no se escribió una revisión que la reemplace. No así la parte II, la cual ha sido actualizada recientemente por el profesor Gustavo Rossi.Los estudios sobre mosquitos continuaron durante la década de 1990, abordándose además de la taxonomía y la ecología, otras ramas de la ciencia como la genética y epidemiología. Fue en esa década que se formaron nuevos grupos de investigación como consecuencia de la reintroducción de Aedes aegypti a fines de los 80, quien había permanecido ausente en el país desde su erradicación en 1965. En el año 2000, como consecuencia de la realización de las Primeras Jornadas Regionales sobre Mosquitos - una iniciativa del Dr. Nicolás Schweigman, llevadas a cabo en la Universidad de Buenos Aires, y repetidas periódicamente en otras regiones del país - se logró una mayor y más frecuente interacción entre los investigadores. Ya en el nuevo milenio se habían establecido en numerosas provincias de Argentina varios grupos de investigadores, lo que trajo aparejado una intensificación de los estudios sobre mosquitos a nivel regional. Han pasado muchos años desde los primeros aportes de Lynch Arribálzaga, y la información que se acumuló justifica un trabajo que la compendiara. Fue así que por iniciativa de la Dra. Corina Berón, durante las 9º Jornadas Regionales sobre Mosquitos realizadas en la ciudad de Resistencia, Chaco, en 2015, nos propusimos escribir un libro sobre mosquitos de Argentina en donde se volcaran todos los aspectos que se habían estudiado hasta el presente. Hoy, un año después, podemos disponer de ese libro, compuesto por siete secciones que agrupan 29 capítulos escritos por investigadores de todas las regiones del país.Esta obra que damos a conocer durante las 10º Jornadas Regionales sobre Mosquitos, en la ciudad de Mar del Plata, en septiembre de 2016, es una herramienta de consulta para los investigadores especialistas, pero además pretende ser un libro de texto para estudiantes universitarios, y una guía de consulta para aquellas personas que deben desarrollar acciones de gestión vinculadas al control de mosquitos vectores. Por último, es deseo de los editores que este libro sirva además para estimular a los estudiantes de ciencia a incursionar en la investigación del apasionante mundo de los mosquitos.