INBIOTEC   24408
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN BIODIVERSIDAD Y BIOTECNOLOGIA
Unidad Ejecutora - UE
artículos
Título:
Las forestaciones de Salicáceas del Bajo Delta del Río Paraná como hábitat para artrópodos del suelo. Análisis de las comunidades de Carabidae y Aphodiidae (Insecta, Coleoptera).
Autor/es:
NANNI, A. S.; CICCHINO, A. C.; QUINTANA, R.
Revista:
Trabajos IV Congreso Internacional de Salicáceas en Argentina
Editorial:
Universidad Nacional de La Plata
Referencias:
Lugar: La Plata; Año: 2014 vol. 1 p. 1 - 12
ISSN:
1850-3543
Resumen:
En los últimos 150 años el Bajo Delta ha experimentado profundas modificaciones entre las que se encuentra el reemplazo de coberturas vegetales nativas por otras implantadas con distintos fines. Entre ellas, las forestaciones de salicáceas ocupan actualmente una importante superficie y se han convertido en la principal actividad productiva. Esto llevó a un cambio en las condiciones ambientales que, entre otras cuestiones, provocó la aparición de nuevos ambientes que influyeron en la composición y abundancia de la biota. En el caso de los artrópodos del suelo, esto se tradujo en la disponibilidad de nuevos nichos dentro de las forestaciones para especies mesófilas y/o adaptadas a ambientes antropizados. En el caso de los dos grupos considerados en este trabajo (Carabidae y Aphodiidae), la mayoría de las Carabidae, al ser carnívoras, podrían ser potenciales controladores biológicos de algunas plagas forestales. Las Aphodiidae, por su parte, al ser principalmente detritívoros, favorecen el ciclado de nutrientes del suelo. Además, ambos grupos construyen canales que airean y facilitan el pasaje de agua en el suelo. El objetivo fue caracterizar estacionalmente las comunidades de ambas familias en forestaciones de sauce y álamo. El muestreo se realizó entre agosto de 2012 y julio de 2013. Se seleccionaron 3 forestaciones independientes de cada tipo y edad: álamo adulto (AA) y joven (AJ) y sauce adulto (SA) y Joven (SJ). Los individuos fueron capturados utilizando trampas ?Pitfall? y posteriormente identificados hasta el nivel de especie. Se evaluó en cada ambiente la diversidad (Índice de Shannon-Weiner) y riqueza absoluta de especies utilizando el programa INFOStat. Además las especies fueron caracterizadas en cuanto a su tipo de alimentación y a su preferencia por la humedad edáfica. Por último se realizó un Análisis de Correspondencia (CA) utilizando el programa CANOCO, para identificar si existe algún tipo de asociación entre las especies encontradas y las forestaciones estudiadas. Se encontraron un total de 29 especies de las cuales el 55,2% son carnívoras de otros artrópodos, el 20,7% son omnívoras y el 24,1% son detritívoras. El SJ resultó ser el ambiente más rico y diverso mientras que la estación que presentó mayor riqueza y diversidad fue la primavera. La variabilidad explicada por los dos primeros ejes para otoño, invierno y primavera fue de 63,7%, 55,5% y 52,5%, respectivamente. En estas estaciones, los sitios AJ se diferenciaron del resto debido a la presencia de especies mesófilas, como resultado probablemente de las características diferenciales en estratificación vegetal, porcentaje de humedad e incidencia de luz. Los resultados muestran que el mosaico forestal actual constituye un paisaje que posibilita la existencia de un conjunto de especies que, de acuerdo a las funciones ecológicas que presentan, constituyen un componente importante para la salud de las propias forestaciones.