INCUAPA   23990
INVESTIGACIONES ARQUEOLOGICAS Y PALEONTOLOGICAS DEL CUATERNARIO PAMPEANO
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Tecnología ósea en el sudeste de la región pampeana
Autor/es:
MARÍA CLARA ALVAREZ
Lugar:
La Rioja
Reunión:
Congreso; XVIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2013
Institución organizadora:
INCIHUSA CONICET
Resumen:
Los instrumentos óseos constituyen un registro exiguo en el Sudeste de la región pampeana, a diferencia de otras áreas como la Norte, Oeste o la Depresión del Salado. Esto llevó a que estos materiales hayan sido escasamente estudiados o sólo mencionados colateralmente en trabajos de tecnología lítica o zooarqueología. Algunas excepciones a esta tendencia la constituyen los estudios realizados en los sitios Campo Laborde, La Olla 1 y Cueva Tixi. Considerando la insuficiente información disponible, el objetivo de este trabajo es dar a conocer los resultados acerca de los grupos morfológicos, taxones y huesos soporte y técnicas utilizadas en la manufactura de los instrumentos óseos del Sudeste de la región pampeana, correspondientes a muestras de cronología variable, entre el Holoceno temprano y tardío. Para esto se analizaron los materiales provenientes de los sitios arqueológicos Paso Otero 4, La Toma, Empalme Querandíes 1 y Calera (N=21), así como otros recuperados en distintos conjuntos del área estudiados por otros investigadores (i.e.: Cortaderas y El Puente). Los materiales se observaron macroscópicamente, con lupa binocular y microscopio digital y se tuvieron en cuenta criterios propuestos por distintos autores para relevar sus características. Los resultados indicaron una gran variedad de grupos morfológicos, tales como biseles, puntas romas, tubos, puntas y puntas de proyectil. Con respecto a los taxones soporte predomina el guanaco, aunque también se identificó mara, ñandú y venado de las pampas. No obstante, las diáfisis de los huesos largos de ungulados han sido el soporte más utilizado durante todo el Holoceno. En este sentido, las prácticas alimenticias, como la adquisición de médula ósea, están vinculadas con la obtención de las formas base. Entre las técnicas de manufactura se identificaron estrías longitudinales en algunas diáfisis, vinculadas al ranurado y relacionables a la técnica de splinter. Dicha técnica fue reconocida tanto para el Holoceno temprano como tardío. La ausencia de desechos de manufactura en todos los conjuntos analizados sugiere que estos artefactos no fueron confeccionando en los sitios, pudiendo haber sido manufacturados en otros contextos o haber ingresado por intercambio. Sin embargo, gran parte de los instrumentos fue confeccionada sobre desechos de fracturas antrópicas y no involucraron una formatización elaborada. Durante el Holoceno tardío se observa un número superior de grupos morfológicos, lo cual es coincidente con la mayor cantidad de muestras. Sin embargo, las puntas de proyectil son exclusivas para este momento.