IMPAM   23988
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA MEDICA
Unidad Ejecutora - UE
ofertas
- Diagnóstico rápido de las infecciones/colonizaciones de los pacientes con Fibrosis Quística directamente de la muestra de esputo.: Identificación de certeza de las especies del Complejo Burkholderia cepacia, Pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus aureus meticilino resistente directamente de la muestra de esputo o hisopado.(ST 1040)[+]Detalle STANEl paciente obtiene el diagnóstico de certeza de las especies genéticas del Complejo Burkholderia cepacia en un lapso de 4 días, resultado que solo puede obtenerse realizando tipificación por metodología molecular.Prestación DetalleComo estos pacientes suelen estar infectados/colonizados por más de una especie bacteriana, simultáneamente en nuestro laboratorio se hace el diagnóstico de dos especies que producen infecciones crónicas en esta comunidad de pacientes, Pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus aureus meticilino resistente.MetodologíaA partir de 3 muestras de esputo o hisopado que se le solicitan al paciente, se realiza una Multiplex-PCR que permite diagnosticar la presencia i) de P. aeuginosa (Pae), ii) de las diferentes especies genéticas del Complejo Burkholderia cepacia (CBC) y iii) de Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (SAMR), directamente a partir de la muestra de esputo de pacientes con FQ. Se realiza paralelamente tanto el cultivo a partir de cada esputo con la correspondiente identificación bioquímica, como el desarrollo por biología molecular. Para la detección molecular se usan los siguientes cebadores:i) para Pae se amplifican los genes de oprL, y eta; ii) para el CBC se amplifica y realiza posterior secuenciación del gen recA; iii) para SAMR se amplifica el gen mecA. Se realiza la extracción de ADN a todas las muestras a partir de esputo y a partir de aislamiento en placa por el método de fenol-cloroformo con el agregado de DMSO (dimethyl sulfoxide) que aumentó la especificidad del apareamiento de los primers en la PCR y eliminó el apareamiento erróneo de los primers. La concentración óptima de ClMg fue de 2.5mM y la temperatura óptima de annealing fue de 56ºC.Disciplina PrimariaCiencias MédicasDisciplina DesagregadaMEDICINA-BACTERIOLOGIACampo de AplicaciónSalud humanaActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de las ciencias médicasPalabras ClaveFibrosis Quística
Complejo Burkholderia cepacia
Infecciones pulmonares
Pseudomonas aeruginosa
Staphylococcus aureus
- Estudio de tipificación de hongos aislados de muestras clínicas: Tipificación hongos levaduriformes, y hongos filamentosos(ST 1151)[+]Detalle STANTipificación de diferentes agentes fúngicos a partir de cultivos de muestras clínicasMetodologíaa) Hongos levaduriforemes: utilización de medios cromogénicos (CHROM agar). Micromorfología en medio de agar-leche. Pruebas bioquímicas por metodos manuales y comerciales (API ID 32C Biomerieux France) b) Hongos filamentosos: realización de colonias gigantes , microcultivos en medios especiales (sabouraud, lactrimel, agar papa, czapeck, infusión cerebro- corazón)Disciplina PrimariaCiencias MédicasDisciplina DesagregadaBIOLOGIA-MICROBIOLOGIACampo de AplicaciónSalud humanaActividad IndustrialServicios de prácticas de diagnóstico en laboratorios (Incluye análisis clínicos, bioquímica, anatomía patológica, laboratorio hematológico, etc.)Palabras Clavemicología
microbiología
- Detección de antígenos de Cryptococcus neoformans: Prueba de aglutinación con partículas de látex adsorbidas con anticuerpos monoclonales. (ST 1155)[+]Detalle STANTécnica de aglutinación con partículas de látex adsorbidas con anticuerpos monoclonales específicos contra la cápsula del hongoMetodologíaSe utiliza equipo comercial IMMY (Myco IMMUN) para la detección de antígenos de la cápsula de Cryptococcus neoformans en suero, líquido cefalorraquídeo u orina.Disciplina PrimariaCiencias MédicasDisciplina DesagregadaBIOLOGIA-MICROBIOLOGIACampo de AplicaciónSalud humanaActividad IndustrialServicios de prácticas de diagnóstico en laboratorios (Incluye análisis clínicos, bioquímica, anatomía patológica, laboratorio hematológico, etc.)Palabras Clavemicología
microbiología
- Estudios de sensibilidad de aislamientos a diversos antifúngicos.: Estudio de sensibilidad de agentes fúngicos(ST 1149)[+]Detalle STANEstudio de sensibilidad de drogas antifúngicas.MetodologíaMétodo de difusión por disco: en medio de Müller Hinton suplementado con glucosa y azul de metileno se colocan discos de antifúngicos con concentración de antifúngicos estandares para cada uno de ellos (Fluconazol, Voriconazol, Itraconazol, posaconazol, anfotericina B y caspofungina).Se incuba por 24 hrs y se lee el diámetro del halo de inhibición. Método de Etest Igual metodología pero los antifúngicos están montados en tiras de papel en gradiente de concentración.Disciplina PrimariaCiencias MédicasDisciplina DesagregadaBIOLOGIA-MICROBIOLOGIACampo de AplicaciónSalud humanaActividad IndustrialServicios de prácticas de diagnóstico en laboratorios (Incluye análisis clínicos, bioquímica, anatomía patológica, laboratorio hematológico, etc.)Palabras Clavemicología
microbiología
- Examen micológico para diagnóstico de Micosis Superficiales : Diagnóstico de las Micosis Superficiales(ST 1153)[+]Detalle STANExamen directo con hidróxido de potasio, coloraciones y cultivo de las muestras antes mencionadasMetodologíaObservación microscópica de las muestras clínicas Cultivo en medios de agar Lactrimel y agar Sabouraud Tipificación de agentes fúngicos a partir de cultivosDisciplina PrimariaCiencias MédicasDisciplina DesagregadaBIOLOGIA-MICROBIOLOGIACampo de AplicaciónSalud humanaActividad IndustrialServicios de prácticas de diagnóstico en laboratorios (Incluye análisis clínicos, bioquímica, anatomía patológica, laboratorio hematológico, etc.)Palabras Clavemicología
microbiología
- Examen micológico para diagnóstico de Micosis Profundas: Diagnóstico de Micosis Profundas y Oportunistas en muestras de biopsias, exudados, líquidos de punción etc. (ST 1150)[+]Detalle STANExamen directo: observación microscópica al estado fresco y con tinciones.MetodologíaTinción con Giemsa, Ziehl Neelsen, Gram y Kinyoun. Cultivos en medios de agar Lactrimel y agar Sabouraud Tipificación de agentes fúngicosDisciplina PrimariaCiencias MédicasDisciplina DesagregadaBIOLOGIA-MICROBIOLOGIACampo de AplicaciónSalud humanaActividad IndustrialServicios de prácticas de diagnóstico en laboratorios (Incluye análisis clínicos, bioquímica, anatomía patológica, laboratorio hematológico, etc.)Palabras Clavemicología
microbiología
Micosis Profunda
- Hemocultivo por lisis centrifugación: Diagnóstico de Micosis profundas producidas especialmente por hongos levaduriformes(ST 1154)[+]Detalle STANBúsqueda de hongos en sangre, en pacientes inmunosuprimidosMetodologíaSe recogen de 2 a 3 muestras de sangre venosa en forma estéril. Se colocan 9 ml de la sangre en un tubo estéril con 1 ml de saponina al 5% y polianetol sulfato de sodio al 0,4 % o EDTA. Los tubos de lisis centrifugación se centrifugan durante 30 minutos y se descarta el sobrenadante. El sedimento se siembra en 4 tubos conteniendo medio de cutivo (Sabouraud y Latrimel). Los tubos se incuban a 28 grados y 37 grados por 3 a 4 semanas, al cabo de ese tiempo se observa el desarrollo fúngico. En caso de ser positivo se realiza la tipificación.Disciplina PrimariaCiencias MédicasDisciplina DesagregadaBIOLOGIA-MICROBIOLOGIACampo de AplicaciónSalud humanaActividad IndustrialServicios de prácticas de diagnóstico en laboratorios (Incluye análisis clínicos, bioquímica, anatomía patológica, laboratorio hematológico, etc.)Palabras Clavemicología
microbiología
- Preparación de antígeno: Preparación de antígeno para realización de inmunodifusión y pruebas cutáneas (ST 1152)[+]Detalle STANPreparación de antígeno metabólico (exo-antígenoa) y citoplasmático. Cultivos en medios líquidos y sólidos y obtención de extractos específicos para Histoplasma capsulatum, Paracoccidioides brasiliensis, Coccidioides posadasi y Aspergillus spp.MetodologíaAntígeno metabólico: Los hongos filamentosos son sembrados en medio líquido con 1% de extracto de levadura y 2% de glucosa por 7 días a 28 grados. Luego el micelio es separado por filtración y suspendido en una solución de merteolato de borato de sodio y fenilmetilsulfonilfluoruro. La suspensión se mantirene 5 días a 28, luego se separa el micelio y el líquido sobrenadante es liofilizado. El liofilizado se resuspende con agua destilada y su poder antigénico es probado con sueros testigos posistivos y negativos en medio de inmunodifusión . Antígeno citoplasmático Los hongos son sembrados en caldo glucosado al 2%, se incuban en agitador mecánico rotatorio por 7 días. Las células son separadas por centrifugación y resuspendidas en soluciones con merthiolato-borato de sodio y fenilmetilsulfonilfluoruro, se congelan y se rompen. Las paredes celulares son separadas por centrifugación. El sobrenadante es utilizado como antígeno. Su eficacia se prueba por inmunodifusión con sueros testigos positivos y negativos.Disciplina PrimariaCiencias MédicasDisciplina DesagregadaBIOLOGIA-MICROBIOLOGIACampo de AplicaciónSalud humanaActividad IndustrialServicios de prácticas de diagnóstico en laboratorios (Incluye análisis clínicos, bioquímica, anatomía patológica, laboratorio hematológico, etc.)Palabras Clavemicología
microbiología
- Estudio serológicos. Diagnóstico y seguimiento de Micosis Sistémicas: Diagnóstico y seguimiento de Micosis Sistémicas(ST 1156)[+]Detalle STANEnsayos inmunológicos para la detección de anticuerpos por I) Inmunodifusión II) ContrainmunoelectroforesisMetodologíaInmunodifusión: en una placa de Petri se coloca medio de agar noble, y se realizan cavidades de 6 mm, en una de ellas se coloca el antígeno y en la otra el suero en estudio. Se incuba 48 hrs y se lee, en caso de ser positiva se observa bandas de precipitación. Contrainmunoelectroforesis con inmunodifusión secundaria. Se utiliza como soporte portaobjeto con agarosa, se realizan orificios donde se colocan el suero en estudio y el antígeno. Se realiza una corrida electroforética por 1 hora.Disciplina PrimariaCiencias MédicasDisciplina DesagregadaBIOLOGIA-MICROBIOLOGIACampo de AplicaciónSalud humanaActividad IndustrialServicios de prácticas de diagnóstico en laboratorios (Incluye análisis clínicos, bioquímica, anatomía patológica, laboratorio hematológico, etc.)Palabras Clavemicología
microbiología
- Laboratorio de investigación en antisépticos y desinfectantes(ST 2034)[+]Detalle STANEl servicio se ofrece tanto para fabricantes de desinfectantes que necesiten un certificado de eficacia para ser aprobado por la ANMAT y para hospitales que necesitan conocer la causa ante la presencia de un microorganismo multirresistente.MetodologíaSe utiliza el método de dilución/neutralización siguiendo las normas AENOR, 1997; AFNOR, 1995. Se puede realizar el estudio con una cepa bacteriana frente a diferentes diluciones del desinfectante o ensayar un desinfectante frente a cinco cepas bacterianas más frecuentes en el ambiente hospitalarioDisciplina PrimariaCiencias MédicasDisciplina DesagregadaMEDICINA-BACTERIOLOGIACampo de AplicaciónSanidad ambientalActividad IndustrialServicios de prácticas de diagnóstico en laboratorios (Incluye análisis clínicos, bioquímica, anatomía patológica, laboratorio hematológico, etc.)Palabras Claveactividad bactericida
desinfectantes
- Evaluación de la citotoxicidad in vitro de productos sanitarios (ST 2209)[+]Detalle STANEvaluación cualitativa y cuantitativa por tinción con un colorante vital. Evaluación biológica de los dispositivos médicos mediante pruebas de citotoxicidad in vitro.MetodologíaEvaluación cualitativa de la citotoxicidad in vitro por estudio de la morfología y aspecto general de la monocapa celular mediante la observación al microscopio óptico. Evaluación cuantitativa por tinción con el colorante vital azul de tripano y cálculo del porcentaje de células viables.EquipamientoCabina de seguidad biológica clase II Sabella CSB-calseIIA-B3 | Microscopio óptico invertido Olympus CK2Disciplina PrimariaCiencias MédicasDisciplina DesagregadaMEDICINA-ESPECIALIDADES BIOMEDICASCampo de AplicaciónSalud humanaActividad IndustrialEnsayos y análisis técnicosPalabras ClaveCitotoxicidad in vitro
ISO 10993-5: 2009
- Evaluación de la actividad del interferón pegilado frente al virus hepatitis C (HCV)(ST 2262)[+]Detalle STANEvaluación cuantitativa de la actividad antiviral del interferón pegilado frente a diversos sistemas de replicación in vitro del HCV.MetodologíaSe utilizan 3 líneas celulares. a) Línea celular conteniendo un replicón con genes estructurales y no estructurales (FL). b) Línea celular conteniendo un replicón subgenómico (SG). c) Línea celular de ciclo replicativo único (CU). La evaluación sobre la línea celular conteniendo un replicón FL permite evaluar cuantitativamente la replicación del RNA viral y la síntesis del antígeno del coredel HCV. A su vez, la evaluación sobre la línea celular conteniendo un replicón SG analiza cuantitativamente la replicación de un fragmento del RNA viral codificante de proteínas no estructurales. La línea celular CU permite la evaluación de la replicación del HCV mediante un ensayo de infectividad a estudiar por citometría de flujo.Disciplina PrimariaCiencias MédicasDisciplina DesagregadaMEDICINA-ESPECIALIDADES BIOMEDICASCampo de AplicaciónSalud humanaActividad IndustrialServicios de prácticas de diagnóstico y tratamiento; servicios integrados de consulta, diagnóstico y tratamientoPalabras ClaveActividad antiviral
interferón pegilado
Virus hepatitis C
Replicón
HCV
- Identificación de bacterias gram-negativas a partir de muestras procedentes de diversas fuentes(ST 2323)[+]Detalle STANEl cliente obtiene un informe que incluye el análisis microbiológico y molecular para la identificación de bacterias gram-negativas aerobias o anaerobias facultativas a partir de muestras procedentes de diversas fuentes. Este análisis puede incluir a pedido la identificación de bacterias gram-positivasMetodologíaA partir de tres muestras ya sean de naturaleza sólida o líquida se realizan ensayos microbiológicos con medios nutritivos generales y medios selectivos o diferenciales para la identificación de las bacterias presentes en las muestras. En paralelo se realiza el recuento de colonias a partir de la muestra. En un paso posterior, se seleccionan aislamientos representativos y se extrae el ADN total usando kits comerciales. El ADN se utiliza para la detección de ácidos nucleicos por de una PCR estándar usando cebadores para la amplificación del gen 16S rRNA. En este análisis se incluye el ADN total extraído a partir de la muestra original. Aquellas reacciones que resulten positivas son secuenciadas por terceros. El posterior análisis de dichas secuencias es realizado por nuestro grupo de investigación. En el caso particular de ser solicitado por el cliente, se busca especialmente la presencia de coliformes u otros posibles patógenos bacterianos requeridos, para proveer un informe indicando la presencia o ausencia de los mismos.Disciplina PrimariaBiologíaDisciplina DesagregadaBIOLOGIA-MICROBIOLOGIACampo de AplicaciónSanidad ambientalActividad IndustrialEnsayos y análisis técnicosPalabras Clavemicrobiología
bacterias
detección molecular
- Ensayo de actividad antifúngica por el método de la microdilución.(ST 2597)[+]Detalle STANSe determinarán las concentraciones mínimas inhibitorias de antífúngicos para hongos filamentosos formadores de conidias y para hongos levaduriformes, de acuerdo a las distintas normas internacionales de referencia, como EUCAST. Mediante estos test de sensibilidad antimicrobiana se podrá definir la actividad de nuevos antifúngicos y/o confirmar la sensibilidad de organismos que dan resultados equívocos o poco fiables en las pruebas de rutina.MetodologíaMétodo de dilución para establecer la CIM de los antimicrobianos. Mediante este método se prueba la capacidad de los hongos de producir crecimiento visible en los pocillos de placas de microdilución con medio de cultivo, que contienen diluciones seriadas de los antimicrobianos (dilución en caldo). La técnica re realiza en placas de microdilución. El método se basa en la preparación de las soluciones de trabajo del antifúngico en 100 µl de volumen de pocillo al cual se le añaden 100 µl de inóculo.Disciplina PrimariaCiencias MédicasDisciplina DesagregadaMEDICINA-MICROBIOLOGIACampo de AplicaciónSalud humanaActividad IndustrialCultivos temporalesPalabras ClaveCIM
Actividad Antifúngica
- Diagnóstico de Strongyloides stercoralis por PCR(ST 2741)[+]Detalle STANDiagnóstico de S. stercoralis por PCR (Reacción en cadena de polimerasa) en muestras clínicas de materia fecal. Se realiza la técnica de PCR en materia fecal para diagnóstico de S. stercoralis en pacientes inmunocomprometidos, pre trasplante, pacientes con eosinofilia o riesgo de infección por esta parasitosis.MetodologíaPCR (Reacción en cadena de polimerasa) en muestras clínicas para diagnóstico de Strongyloides stercoralis Presenta una sensibilidad y un valor predictivo negativo del 100% para el diagnóstico de esta parasitosis. Es recomendable realizar en pacientes con estudios parasitológicos convencionales negativos y/o inmunocomprometidos o pre trasplante. Se utiliza mediante la extracción de ADN a partir de materia fecal fresca (no fijada) a partir de la cual se detectan secuencias específicas del parasito. El límite de detección de esta técnica es de 1larva/gr de materia fecal.EquipamientoMicroscopio Nikon Eclipse E200Disciplina PrimariaCiencias MédicasDisciplina DesagregadaMEDICINA-INFECTOLOGIACampo de AplicaciónSalud humanaActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de las ciencias médicas | Actividades profesionales, científicas y técnicas n.c.p. | Servicios de prácticas de diagnóstico n.c.p.Palabras ClaveDiagnóstico de helmintos
PCR de Strongyloides stercoralis
- Diagnóstico de Strongyloides stercoralis por cultivo en agar nutritivo(ST 2742)[+]Detalle STANDiagnóstico parasitológico microscópico a través de cultivo de agar nutritivo para el diagnóstico de Strongyloides stercoralis. Mediante la implementación de diferentes métodos diagnósticos se realiza detección de la parasitosis en muestras de materia fecal. El estudio está orientado a pacientes inmunocomprometidos, pre trasplante, pacientes con eosinofilia o riesgo de infección por esta parasitosis.MetodologíaDiagnóstico parasitológico microscópico: Examen microscópico fresco: Se homogeneizan 5gr. de materia fecal emitida recientemente con 10 ml. De solución fisiológica. Se filtrar con gasa en un tubo de 15 ml y centrifuga a 2000 rpm/2 min. Se observa el sedimento y se realiza el mismo procedimiento añadiendo una gota de lugol a la muestra. Se observa al microscopio óptico a 100X y 400X. En este procedimiento se identifican estadios larvarios, quistes y huevos. Método de Ritchie modificado: Se filtran 10 ml de la de materia fecal homogeneizada en formol al 5%, con gasa en un tubo de 15 ml. Se añaden 3 ml de éter etílico y se mezclan por 30 seg. Se centrifuga a 2000 rpm/10 min. Con una varilla se disgrega y despega del tubo el tapón de grasa superior. Se descarta el sobrenadante y el sedimento se observa en forma directa al microscopio óptico a 100X y 400X y con tinción de lugol. Mediante este procedimiento se identifican estadios larvarios de nematodes sin movilidad, quistes y huevos. Para la observación de ooquistes de coccidios intestinales (Cryptosporidium spp, Cystoisospora belli y Cyclospora cayetanensis) se utiliza la tinción de Ziehl Neelsen modificada (Botero y Restrepo, 2012). Cultivo de Agar nutritivo para Nematodes (CAN): Se colocan 3 gr de materia fecal fresca en una placa de Petri estéril (10 mm de diámetro) conteniendo 15 ml de agar nutritivo. Por paciente se realizan tres placas. Los cultivos se incuban en estufa húmeda a 28°C por 7 días. Se observan diariamente las placas para identificar visualmente los trayectos de migración de los estadios larvarios, y sus características morfológicas con lupa. Al séptimo día los cultivos son resuspendidos con formol al 5%, centrifugados a 2000 rpm/2 min., y el sedimento se observa microscópicamente para diferenciar los estadios larvarios entre S. stercoralis y uncinarias.EquipamientoMicroscopio Nikon Eclipse E200Disciplina PrimariaCiencias MédicasDisciplina DesagregadaMEDICINA-INFECTOLOGIACampo de AplicaciónSalud humanaActividad IndustrialActividades profesionales, científicas y técnicas n.c.p. | Servicios de prácticas de diagnóstico n.c.p. | Investigación y desarrollo experimental en el campo de las ciencias médicasPalabras ClaveDiagnóstico de helmintos
Cultivo en agar nutritivo para nematodes
- Servicio de Análisis Bioinformático y de Biología Computacional(ST 3182)[+]Detalle STANAnálisis de secuencias, ensamblado y anotación de genes, transcriptomas y genomas. El servicio cuenta con un HPC Cluster ubicado en el centro de cómputos de la Facultad de Medicina de la UBA. Nuestro equipo de profesionales está especializado en distintas ramas de la Bioinformática y de la Biología Molecular lo que nos permite brindar una solución personalizada para los distintos proyectos de I+D que requieran de nuestro servicio de análisis de datos.Metodología-Procesamiento de secuencias, ensamblado y análisis de genomas y transcriptomas. -Anotación estructural y funcional. -Mapeo de lecturas, detección de polimorfismos y expresión diferencial de genes. La metodología se desarrolla a partir de publicaciones con referato internacional y los protocolos son puestos a punto por nuestro Departamento de Bioinformática. Los algoritmos volcados en scripts y programas, se configuran y adaptan al diseño experimental de cada cliente fomentando una filosofía de trabajo multidisciplinario enfocada en brindar una solución efectiva, reproducible y personalizada para cada proyecto.EquipamientoServidor IMPaM TMX i7 | Servidor IMPaM TMX i7Disciplina PrimariaInformática y ComunicacionesDisciplina DesagregadaBIOLOGIACampo de AplicaciónVarios camposActividad IndustrialProcesamiento de datos | Servicios de informática n.c.p.Palabras Clavebioinformática
análisis de secuencias
ensamblado de genomas
genómica
anotación de genes
- Introducción a la Bioinformática para el análisis de secuencias de ADN(ST 3462)[+]Detalle STANEl curso introductorio a la Bioinformática para el análisis de secuencias de ADN contempla el asesoramiento a estudiantes de posgrado y profesionales sobre el uso y aplicación de herramientas in silico para el análisis de secuencias de ADN y proteínas, así como también para el diseño de cebadores, publicación de secuencias en la base de datos Genbank y el análisis comparativo de genomas.MetodologíaLa asesoría de Introducción a la Bioinformática para el análisis de secuencias de ADN se desarrolla de forma teórica y práctica. Para esta asesoría se utilizan distintas herramientas bioinformáticas, como ser: BLASTN, BLASTP, BLASTX, TBLASTN, Expasy Tools, BioEdit, clustalX y W, MEGA V6.0, Primer3, MAUVE, Artemis, ACT, (etc.)EquipamientoServidor IMPaM TMX i7 | Servidor IMPaM TMX i7Disciplina PrimariaBiologíaDisciplina DesagregadaBIOLOGIACampo de AplicaciónProm.Gral.del Conoc.-Otras cienciasActividad IndustrialFormación de posgradoPalabras ClaveBionformática
Análisis de Secuencias
Diseño de Primers
- Evaluación de la actividad antimicrobiana de compuestos de uso clínico : Determinación de la susceptibilidad antimicrobiana por el método de Kirby-Bauer en cepas de referencia
Determinación de la susceptibilidad antimicrobiana por microdilución en medio sólido en cepas de referencia
(ST 3626)[+]Detalle STANSe evalúa la capacidad de diversos microorganismos de crecer en presencia de diversos antimicrobianos utilizando diversos métodos estandarizados siguiendo las normas internacionales. El cliente recibe reportes parciales y al finalizar el estudio el cliente recibe un informe técnico.Prestación DetalleSe realizan las distintas determinaciones por el método de Kirby-Bauer y por microdilución en medio sólido usando cepas de referencia para cada microorganismo que el cliente desee ensayar.MetodologíaSe realizan por triplicado la determinación de la susceptibilidad a antimicrobianos por los métodos de Kirby-Bauer y por microdilución en medio sólido siguiendo las normas internacionales del CLSI y EUCAST para cada uno de los microorganismos ensayados.Disciplina PrimariaBiologíaDisciplina DesagregadaBIOLOGIA-MICROBIOLOGIACampo de AplicaciónSalud humanaActividad IndustrialCría de animalesPalabras ClaveBACTERIAS
ANTIMICROBIANOS
ANTIBIÓTICOS
SUSCEPTIBILIDAD
- Asesoría para el análisis de Genomas, Transcriptomas y Proteomas.(ST 3850)[+]Detalle STANEl curso de nuevas tecnologías aplicadas al estudio Genomas, Transcriptomas y Proteomas con un enfoque básico y aplicado. El mismo contempla el asesoramiento y capacitación a estudiantes de posgrado y profesionales sobre el uso y aplicación de herramientas in silico para el análisis de datos x-omicos y BigData, así como también el análisis post genómico y comparativo.MetodologíaLa asesoría se realizará utilizando herramientas bionformáticas en colaboración con los servidores informáticos del Nodo Bioinformático del IMPaM incorporado al Sistema Nacional de Computación de Alto desempeño (SNCAD), ID 924, Resol nro: SCAT 024-14, Mayo 2014, MinCyT.EquipamientoServidor IMPaM TMX i7 | Servidor IMPaM TMX i7Disciplina PrimariaBiologíaDisciplina DesagregadaBIOLOGIA-CELULAR Y MOLECULARCampo de AplicaciónProm.Gral.del Conoc.-Otras cienciasActividad IndustrialFormación de posgradoPalabras ClaveBionformática
Genómica
Proteómica
- Servicio de Hotelería/ Housing/ alojamiento de ratones.(ST 4145)[+]Detalle STANLas salas de alojamiento están mantenidas bajo barreras sanitarias convencionales. Se incluye los insumos necesarios: alimento balanceado, agua, lecho de viruta y marlo de choclo.MetodologíaLas salas están acondicionadas para tal fin, con control de temperatura y humedad. El manejo está llevado a cabo por Técnicas de Bioterio, altamente capacitadas. Los ratones son monitoreados en forma constante, siguiendo procedimientos operativos estandarizados. Se dispone de cuidado veterinario permanente.Disciplina PrimariaVeterinariaDisciplina DesagregadaVETERINARIA Y ESP. PECUARIAS-VARIASCampo de AplicaciónProduccion animalActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de las ciencias exactas y naturales n.c.p. | Albergue y cuidado de animales de terceros | Investigación y desarrollo experimental en el campo de las ciencias médicasPalabras Clavebioterio
ratones
Housing, Hotelería o Alojamiento
- Provisión de ratones exocriado CF1(ST 4143)[+]Detalle STANProvisión de ratones CF1, producción propia, sistema de cría exocriados; de diferentes sexos y edad, mantenidos bajo barreras sanitarias estándar convencionales.MetodologíaLa reproducción y manejo de los mismos se encuentra realizada por Técnicas de Bioterio. Las salas se encuentran un ciclo luz-oscuridad de 12 hs, con control de temperatura, humedad y renovación de aire.Disciplina PrimariaVeterinariaDisciplina DesagregadaVETERINARIA Y ESP. PECUARIAS-VARIASCampo de AplicaciónProduccion animalActividad IndustrialCría de animales y obtención de productos de origen animal, n.c.p. (Incluye ciervo, gato, gusano de seda, lombriz, pájaro, perro, rana, animales para experimentación, caracoles vivos, frescos, congelados y secos -excepto marinos-, cera de insectos excepto la de abeja, etc.)Palabras Clavebioterio
ratones
colonia exocriada
- Provisión de ratones endocriados Balb/c, C57/bl6, C3H/HeN. (ST 4144)[+]Detalle STANProvisión de ratones Balb/c, C57/bl6, C3H/HeN, producción propia, sistema de cría endocriados; de diferentes sexos y edad, mantenidos bajo barreras sanitarias convencionales. Los reproductores fundadores de colonia de Balb/c, C57/bl6, proceden de la Facultad de Ciencias Veterinarias Universidad de La Plata (UNLP)MetodologíaLa reproducción y manejo de los mismos se encuentra realizada por Técnicas de Bioterio. Cada cepa se encuentra alojada en salas independientes. El Bioterio de Producción cuenta con aire central, con condiciones ambientales de temperatura y humedad dentro de los rangos de termoneutralidad, con 20 renovaciones de aire/hora y ciclo luz-oscuridad de 12 hs.Disciplina PrimariaVeterinariaDisciplina DesagregadaVETERINARIA Y ESP. PECUARIAS-VARIASCampo de AplicaciónProduccion animalActividad IndustrialCría de animales | Investigación y desarrollo experimental en el campo de las ciencias médicas | Investigación y desarrollo experimental en el campo de las ciencias exactas y naturales n.c.p.Palabras Clavebioterio
ratones
Cepas endocriadas
- Asesoramiento y supervisión en Bioterios.(ST 4102)[+]Detalle STANVisita, supervisión y asesoramiento en Bioterios, y personal afectado al mismo, en lo referido a manejo y rutinas de trabajo, sistema de cría, verificar el estado de salud y bienestar de los animales. Recorrido por las instalaciones, comprobar el funcionamiento de barreras sanitarias.MetodologíaElaboración y presentación de un informe, detalle de medidas preventivas y correctivas según los resultados obtenidos.Disciplina PrimariaVeterinariaDisciplina DesagregadaVETERINARIA Y ESP. PECUARIAS-VARIASCampo de AplicaciónPrestaciones sanitarias-Servicios sanitarioActividad IndustrialServicios veterinarios | Actividades profesionales, científicas y técnicas n.c.p.Palabras ClaveBioterio
Sanidad animal
Servicios veterinarios
- Servicio de asesoramiento técnico.(ST 4142)[+]Detalle STANCapacitación de recursos humanos, personal de Bioterio e investigadores que se inicien en el trabajo con animales de laboratorio. Prácticas en el manejo de modelos murinos. Desarrollo y optimización de técnicas de refinamiento, entrenamiento y supervisión. Diseño de protocolos anestésico y analgésicos para la realización de proyectos de investigación. Procedimientos de trabajo, actualización de bioterios, metodología y cuidados. Manejo sanitario.MetodologíaClases teóricas y prácticas con material didáctico. Brindar herramientas, para la validación de trabajos a realizar en Bioterios y, con el trabajo con roedores de laboratorio, priorizando la obligación ética y el respeto por el bienestar animal. Según procedimientos operativos estandarizados y cumpliendo con reglamentaciones institucionales de bioseguridad e higiene.Disciplina PrimariaVeterinariaDisciplina DesagregadaVETERINARIA Y ESP. PECUARIASCampo de AplicaciónProm.Gral.del Conoc.-Varias cienciasActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de las ciencias médicas | Investigación y desarrollo experimental en el campo de las ciencias exactas y naturales n.c.p.Palabras ClaveBioterio
Capacitación en el trabajo con animales
Animales de laboratorio
- Identificación fúngica mediante herramientas de Biología Molecular (ST 4322)[+]Detalle STANIdentificación fúngica a nivel de especie/criptoespecie a partir de cultivos viables puros.MetodologíaPara la identificación molecular fúngica, se extrae el ADN desde un cultivo puro, se lo purifica y se amplifica la región determinada de un gen con primers específicos mediante PCR. Luego, el producto de la reacción es purificado y se realiza la reacción de secuenciación. La secuencia obtenida es editada, comparada en bases de datos públicas y analizadas con secuencias de referencia para inferir filogenia.Disciplina PrimariaCiencias MédicasDisciplina DesagregadaMEDICINA-MICROBIOLOGIACampo de AplicaciónSalud humanaActividad IndustrialActividades profesionales, científicas y técnicas n.c.p. | Servicios de prácticas de diagnóstico n.c.p.Palabras ClaveIdentificación molecular
hongos miceliales
levaduras
- Identificación de mutaciones asociadas a resistencia a agentes antifúngicos de la familia de los azoles (itraconazol, voriconazol, posaconazol) en Aspergillus fumigatus (ST 4321)[+]Detalle STANIdentificación en aislados de Aspergillus fumigatus de mutaciones en el blanco de acción de compuestos triazólicos (14-alfa-lanosterol desmetilasa o CYP51A) a partir de cultivos viables puros.MetodologíaPara la identificación de mutaciones asociadas a resistencia a azoles, se extrae el ADN desde un cultivo puro, se lo purifica y se amplifica la región determinada del gen cyp51 A y su promotor con primers específicos mediante PCR. Luego, los productos de las reacciones de amplificación son purificados y se realiza la reacción de secuenciación. Las secuencias obtenidas son editadas, comparadas en bases de datos públicas y analizadas con secuencias de referencia para inferir la presencia de mutaciones.Disciplina PrimariaCiencias MédicasDisciplina DesagregadaMEDICINA-MICROBIOLOGIACampo de AplicaciónSalud humanaActividad IndustrialActividades profesionales, científicas y técnicas n.c.p. | Servicios de prácticas de diagnóstico n.c.p.Palabras ClaveIdentificación mutaciones
resistencia a azoles
Aspergillus fumigatus
- Titulación de bacteriófagos utilizando cepas de Staphylococcus aureus de origen animal y humano.(ST 4555)[+]Detalle STANEl estudio establece el número de bacteriófagos infectivos sobre aislamientos clínicos de Staphylococcus aureus procedentes de muestras de leche de bovinos con mastitis (SAMS), de individuos con osteomielitis (SAMS y SAMR) o de narinas de portadores sanos (SAMS y SAMR).Determinar el número de bacteriófagos con carácter lítico sobre Staphylococcus aureus. El servicio está orientado a estudios de fagoterapia para bovinos o para individuos portadores o con infección por Staphylococcus aureus.MetodologíaTécnica de doble capa de agar para la titulación de bacteriófagos infectivos: Se prepara un cultivo en caldo tripteína de soja (TSB) de la cepa de Staphylococcus aureus sensible a la acción del bacteriófago a cuantificar creciendo a 37°C y 200 rpm hasta DO600= 0.4. Se preparan diluciones seriadas en base 10 de la suspensión fágica en TSB. En un tubo se mezclan 0.1 ml de cada dilución de la suspensión fágica y 0.1 ml de la suspensión bacteriana junto con 0.02 ml de cloruro de calcio. Al cabo de 10 minutos, se agregan 5 ml de agar tripteína de soja (TSA) blando fundido (45°C) con 0.05 ml de cloruro de calcio. Se homogeiniza y vierte cada mezcla sobre una placa de TSA. Las placas se incuban a 37°C durante 18-22 hs. Se cuentan el número de unidades formadoras de placas de lisis (UFP) y se calcula la cantidad de bacteriófagos infectantes como las UFP/ml. La cuantificación se realiza por duplicado.Disciplina PrimariaCiencias MédicasDisciplina DesagregadaBIOLOGIACampo de AplicaciónSanidad animalActividad IndustrialActividades profesionales, científicas y técnicas n.c.p. | Investigación y desarrollo experimental en el campo de las ciencias agropecuarias | Investigación y desarrollo experimental en el campo de las ciencias médicasPalabras ClaveBacteriófagos
Rango de hospedador
Staphylococcus aureus
Bovinos
Humanos
- Determinación de Rango de Hospedador utilizando cepas de Staphylococcus aureus de origen animal y humano.(ST 4556)[+]Detalle STANDetermina el carácter lítico de bacteriófagos en aislamientos clínicos de Staphylococcus aureus de muestras de leche de bovinos con mastitis(SAMS),individuos con osteomielitis (SAMS-SAMR),narinas de portadores sanos(SAMS-SAMR).Se establece la infectividad de los bacteriófagos en la muestra bacteriana.Evaluación de la sensibilidad de las cepas bacterianas al bacteriófago.El servicio está orientado a fagoterapia para bovinos o individuos portadores o con infección por Staphylococcus aureus.MetodologíaTécnica por spot en agar blando: Se crece un cultivo de Staphylococcus aureus en 10 ml de caldo tripteína de soja (TSB) a 37°C y agitación (200 rpm) hasta alcanzar una densidad óptica a 600 nm (DO600) igual a 0.4. En un tubo se mezclan 0.1 ml del cultivo bacteriano junto con 5 ml de agar tripteína de soja (TSA) blando (0.75 % de agar) fundido y a la temperatura de 45°C. Se agrega 0.05 ml cloruro de calcio. Se agita evitando las burbujas y se vuelca sobre una placa de TSA (4-5 mm espesor). Luego de que solidifique, se coloca sobre la superficie blanda un spot de 10 µl de la suspensión del bacteriófago a evaluar. Los spot se realizan por duplicado para cada suspensión fágica. Las placas se incuban a 37°C durante 18-22 hs. Se registra como cepa sensible a la acción lítica del bacteriófago aquella que presente un halo claro (lisis positiva) en la zona del spotDisciplina PrimariaCiencias MédicasDisciplina DesagregadaBIOLOGIACampo de AplicaciónSanidad animalActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de las ciencias agropecuarias | Actividades profesionales, científicas y técnicas n.c.p. | Investigación y desarrollo experimental en el campo de las ciencias médicasPalabras ClaveBacteriófagos
Rango de hospedador
Staphylococcus aureus
Bovinos
Humanos
- Herramientas moleculares aplicadas a la parasitología(ST 4703)[+]Detalle STANCurso dirigido a graduados de carreras del área de la salud y ciencias biomédicas, con conocimientos básicos de microbiología y biología molecular, dictado por profesionales de dichas áreas, con experiencia en el campo de la parasitología (clínica, diagnóstico, investigación básica y/o aplicada).MetodologíaCapacitación de posgrado con modalidad presencial y teórico-practica. El objetivo de esta capacitación se basa en presentar avances relacionados a aspectos moleculares en el campo de la parasitología. Las temáticas a abordar serán el diagnóstico y epidemiologia molecular de enfermedades parasitarias, su estado actual, nuevos desarrollos y aplicaciones en el contexto clínico.Disciplina PrimariaCiencias MédicasDisciplina DesagregadaBIOLOGIA-MICROBIOLOGIACampo de AplicaciónPromocion general del conocimientoActividad IndustrialFormación de posgradoPalabras ClaveMarcadores Moleculares
Parasitología Clínica
Diagnóstico molecular
Epidemiologia
- Curso de medicina ayurveda y su impacto en la microbiota intestinal(ST 4886)[+]Detalle STANCurso consta de 4 modulos Modulo 1: Introduccion y bases de origen de la Medicina Ayurveda Modulo 2: Salud y enfermedad. Microbiota intestinal y Disbiosis Modulo 3: Medicina Ayurveda, digestion y Microbiota intestinal Modulo 4: Alimentación Ayurvedica, dieta y Microbiota intestinalMetodologíaCurso teóricos y prácticos presencial de la Medicina Ayurveda y la Microbiota Intestinal para profesionales y estudiantes de ciencias de la salud. Se realizaran trabajos practicos al finalizar cada uno de los modulos y cuestionario de autoevaluación. Se otorga certificado de asistencia con aval del Instituto.Disciplina PrimariaCiencias MédicasDisciplina DesagregadaVARIAS CIENCIAS MEDICASCampo de AplicaciónSalud humanaActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de las ciencias médicasPalabras ClaveMedicina Ayurveda
Microbiologia
Microbiota intestinal
- Diagnóstico de enteroparásitosis(ST 4860)[+]Detalle STANDetección por microscopía óptica de protozoos y helmintos intestinales en heces.Se realiza observación en fresco, métodos de concentración y enriquecimiento,tinciones y cultivo en agar nutritivo (CAN) para identificar larvas de nematodes.El servicio está dirigido a pacientes que requieran diagnóstico parasitológico general,incluyendo derivaciones para tamizaje pre-trasplante de órganos o microbiota fecal,pacientes con eosinofilia o trastornos funcionales del intestino (intestino irritable)MetodologíaRecolección de muestras de materia fecal: los pacientes reciben en la consulta médica las instrucciones necesarias para la correcta recolección de muestras frescas (emitidas durante las 10 horas previas a su entrega en el laboratorio) o seriadas (3 muestras tomadas en días alternados, mezcladas en un único frasco con etanol o formol).//Diagnóstico parasitológico microscópico: para el examen en fresco se homogeneizan 5 gr de materia fecal con 10 ml de solución fisiológica. Se filtra a través de gasa. El filtrado se colecta en un tubo de 15 ml y se centrifuga a 2000 rpm (10 min). Se observa al microscopio el sedimento (100X y 400X) y se repite el procedimiento añadiendo lugol a la muestra. Se identifican así estadios larvarios, quistes y huevos.Método de Ritchie modificado: se filtran a través de gasa 10 ml de materia fecal fijada. El filtrado se colecta y se mezcla con 3 ml de éter etílico (3 min). Se centrifuga a 2000 rpm (10 min). Con una varilla se retira del tubo el tapón de grasa superior. Se descarta el sobrenadante y el sedimento se observa al microscopio óptico a 100X y 400X directamente y con tinción de lugol para identificar estadios larvarios de nematodes sin movilidad, quistes y huevos. Para visualizar ooquistes de coccidios intestinales (Giardia intestinalis, Cryptosporidium spp, Cystoisospora belli y Cyclospora cayetanensis) se realiza tinción de Ziehl Neelsen (Botero y Restrepo, 2012).//Cultivo de Agar nutritivo para nematodes: se colocan 3 gr de materia fecal fresca en una placa de Petri estéril con 15 ml de agar nutritivo, por triplicado. Se incuba en estufa húmeda a 28°C por 7 días. Las placas se observan a diario para identificar visualmente trayectos de migración de las larvas y sus características morfológicas se analizan con lupa. Al séptimo día el material cultivado se resuspende con formol al 5%, se centrifuga a 2000 rpm (2 min) y el sedimento se observa al microscopio para diferenciar estadios larvarios de S. stercoralis y uncinarias.EquipamientoMicroscopio Nikon Eclipse E200Disciplina PrimariaCiencias MédicasDisciplina DesagregadaMEDICINA-INFECTOLOGIACampo de AplicaciónSalud humanaActividad IndustrialActividades profesionales, científicas y técnicas n.c.p. | Investigación y desarrollo experimental en el campo de las ciencias médicas | Servicios de prácticas de diagnóstico n.c.p.Palabras ClaveDiagnóstico de protozoarios y helmintos
Microscopia
Cultivo en agar nutritivo para nematodes
- Esterilización de insumos para bioterios y laboratorios.(ST 5007)[+]Detalle STANEl servicio consiste en la esterilización de insumos de bioterio (marlo, viruta, cartón y jaulas) y la esterilización de insumos de laboratorios (vidrios de borosilicato, instrumental, indumentaria)MetodologíaEsterilización de los materiales por vapor de agua saturada a presión a temperaturas entre 121 °C - 134 °C; con una capacidad de cámara del 80 %. El proceso es monitoreado a través de indicadores químicos, físicos y biológicos.EquipamientoEquipo de esterilización por vapor, con doble puerta Högner Vap 5001MedicalDisciplina PrimariaBiologíaDisciplina DesagregadaBIOLOGIACampo de AplicaciónProm.Gral.del Conoc.-Varias cienciasActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de las ciencias exactas y naturales n.c.p. | Servicios veterinariosPalabras ClaveESTERILIZACION
BIOTERIO
AUTOCLAVE