IIBYT   23944
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES BIOLOGICAS Y TECNOLOGICAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Variación espacio-temporal de la limnologia en humedales pampeanos (Córdoba, Argentina)
Autor/es:
GIOVANOLA, C.; AIMAR, L; MENGHI, M.
Lugar:
Cordoba
Reunión:
Jornada; I Jornadas Científicas del IIByT; 2013
Institución organizadora:
IIByT
Resumen:
20 BA Nº 10 VARIACIÓN ESPACIO-TEMPORAL EN LA LIMNOLOGÍA DE LAGUNAS PAMPEANAS (SE, CÓRDOBA). RELACIÓN CON EL USO DEL SUELO Giovanola, C., Aimar, L. y Menghi, M. Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables ?Dr. Ricardo Luti? (CERNAR), Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; IIByT‐ CONICET‐UNC. Correo electrónico: ceciliagiovanola@gmail.com‐ CONICET‐UNC. Correo electrónico: ceciliagiovanola@gmail.comceciliagiovanola@gmail.com La intensificación del uso agrícolo‐ganadero en el humedal y zonas adyacentes estaría afectando la limnología de las lagunas con variaciones locales de acuerdo a su morfometría y al tipo, área y distancia de la cobertura en su entorno. Se analizaron 29 lagunas (4 conectadas por el Aº Chucul y 25 arreicas) dentro de un área de 4760 km2. Entre 2008 y 2010 se midió en cada estación la temperatura (Tº), pH, profundidad máxima (Zmax), transparencia (SD) y conductividad eléctrica (CE). En base a CE se estimó la salinidad (Vidal, 1991) y a SD se calculó el estado trófico (índice de Carlson). Sobre imágenes Landsat 5TM y 7ETM se calculó el área (A), perímetro (P) y relación P/A del espejo de agua y, sólo para el verano 2009, dentro de zonas concéntricas al mismo distantes a 200 y 400 m se delimitó el área de las siguientes coberturas: hidrófitas (?h?), pastizal higro‐halófilo (?pa?), suelo expuesto (?se?), vegetal nativa perenne del humedal (?bpe?), cultivo perenne (?pe?), cobertura perenne total dentro y fuera del humedal (?tpe?) y cultivo anual (?culta?), y se calcularon métricas del paisaje a cada clase y al mosaico. Mediante análisis descriptivos y multivariados (correlación, correspondencias‐ACP, procustes‐APG) se calcularon promedios, rangos y tendencias principales de variación, y se analizó el consenso entre variables de terreno y de paisaje. Las lagunas arreicas son en su mayoría mesohalinas (5‐16 g/l), alcalinas (pH=9,45), y las conectadas oligohalinas (0,5‐5 g/l), más transparentes y moderadamente alcalinas (pH=8,41). Predominaron lagunas hipertróficas (71,10‐120,87) independientemente del área (1,98‐299,52 ha), perímetro (900‐133020 m) y P/A (41,87‐454,55 mha‐1). La CE y SD variaron (p< 0,05) dentro y entre años y en mayor medida en lagunas aisladas. De los resultados se deducen interacciones complejas entre variables naturales y antrópicas, y la influencia del uso se hizo evidente a escala de paisaje. La CE se correlacionó (p< 0.05) con la proporción de ?se? (r= 0,69) y de ?h? (r= ‐0,64), y la SD y el pH con la de ?culta? (rSD= ‐0,59; rpH= 0,58) y de coberturas perennes (?pa?: rSD= 0,45; ?bpe?: rSD= 0,62, rpH= ‐0,66; ?tpe?: rSD= 0,54, rpH= ‐0,60), tanto a 200 como 400 m. Las variables físico‐químicas y de paisaje mostraron un 74 % de consenso en destacar características opuestas entre lagunas conectadas y aisladas y condiciones limnológicas más estables en las primeras. Se discute que las lagunas aisladas serían más vulnerables al efecto sinérgico de la variabilidad del clima y del uso.‐ganadero en el humedal y zonas adyacentes estaría afectando la limnología de las lagunas con variaciones locales de acuerdo a su morfometría y al tipo, área y distancia de la cobertura en su entorno. Se analizaron 29 lagunas (4 conectadas por el Aº Chucul y 25 arreicas) dentro de un área de 4760 km2. Entre 2008 y 2010 se midió en cada estación la temperatura (Tº), pH, profundidad máxima (Zmax), transparencia (SD) y conductividad eléctrica (CE). En base a CE se estimó la salinidad (Vidal, 1991) y a SD se calculó el estado trófico (índice de Carlson). Sobre imágenes Landsat 5TM y 7ETM se calculó el área (A), perímetro (P) y relación P/A del espejo de agua y, sólo para el verano 2009, dentro de zonas concéntricas al mismo distantes a 200 y 400 m se delimitó el área de las siguientes coberturas: hidrófitas (?h?), pastizal higro‐halófilo (?pa?), suelo expuesto (?se?), vegetal nativa perenne del humedal (?bpe?), cultivo perenne (?pe?), cobertura perenne total dentro y fuera del humedal (?tpe?) y cultivo anual (?culta?), y se calcularon métricas del paisaje a cada clase y al mosaico. Mediante análisis descriptivos y multivariados (correlación, correspondencias‐ACP, procustes‐APG) se calcularon promedios, rangos y tendencias principales de variación, y se analizó el consenso entre variables de terreno y de paisaje. Las lagunas arreicas son en su mayoría mesohalinas (5‐16 g/l), alcalinas (pH=9,45), y las conectadas oligohalinas (0,5‐5 g/l), más transparentes y moderadamente alcalinas (pH=8,41). Predominaron lagunas hipertróficas (71,10‐120,87) independientemente del área (1,98‐299,52 ha), perímetro (900‐133020 m) y P/A (41,87‐454,55 mha‐1). La CE y SD variaron (p< 0,05) dentro y entre años y en mayor medida en lagunas aisladas. De los resultados se deducen interacciones complejas entre variables naturales y antrópicas, y la influencia del uso se hizo evidente a escala de paisaje. La CE se correlacionó (p< 0.05) con la proporción de ?se? (r= 0,69) y de ?h? (r= ‐0,64), y la SD y el pH con la de ?culta? (rSD= ‐0,59; rpH= 0,58) y de coberturas perennes (?pa?: rSD= 0,45; ?bpe?: rSD= 0,62, rpH= ‐0,66; ?tpe?: rSD= 0,54, rpH= ‐0,60), tanto a 200 como 400 m. Las variables físico‐químicas y de paisaje mostraron un 74 % de consenso en destacar características opuestas entre lagunas conectadas y aisladas y condiciones limnológicas más estables en las primeras. Se discute que las lagunas aisladas serían más vulnerables al efecto sinérgico de la variabilidad del clima y del uso.2. Entre 2008 y 2010 se midió en cada estación la temperatura (Tº), pH, profundidad máxima (Zmax), transparencia (SD) y conductividad eléctrica (CE). En base a CE se estimó la salinidad (Vidal, 1991) y a SD se calculó el estado trófico (índice de Carlson). Sobre imágenes Landsat 5TM y 7ETM se calculó el área (A), perímetro (P) y relación P/A del espejo de agua y, sólo para el verano 2009, dentro de zonas concéntricas al mismo distantes a 200 y 400 m se delimitó el área de las siguientes coberturas: hidrófitas (?h?), pastizal higro‐halófilo (?pa?), suelo expuesto (?se?), vegetal nativa perenne del humedal (?bpe?), cultivo perenne (?pe?), cobertura perenne total dentro y fuera del humedal (?tpe?) y cultivo anual (?culta?), y se calcularon métricas del paisaje a cada clase y al mosaico. Mediante análisis descriptivos y multivariados (correlación, correspondencias‐ACP, procustes‐APG) se calcularon promedios, rangos y tendencias principales de variación, y se analizó el consenso entre variables de terreno y de paisaje. Las lagunas arreicas son en su mayoría mesohalinas (5‐16 g/l), alcalinas (pH=9,45), y las conectadas oligohalinas (0,5‐5 g/l), más transparentes y moderadamente alcalinas (pH=8,41). Predominaron lagunas hipertróficas (71,10‐120,87) independientemente del área (1,98‐299,52 ha), perímetro (900‐133020 m) y P/A (41,87‐454,55 mha‐1). La CE y SD variaron (p< 0,05) dentro y entre años y en mayor medida en lagunas aisladas. De los resultados se deducen interacciones complejas entre variables naturales y antrópicas, y la influencia del uso se hizo evidente a escala de paisaje. La CE se correlacionó (p< 0.05) con la proporción de ?se? (r= 0,69) y de ?h? (r= ‐0,64), y la SD y el pH con la de ?culta? (rSD= ‐0,59; rpH= 0,58) y de coberturas perennes (?pa?: rSD= 0,45; ?bpe?: rSD= 0,62, rpH= ‐0,66; ?tpe?: rSD= 0,54, rpH= ‐0,60), tanto a 200 como 400 m. Las variables físico‐químicas y de paisaje mostraron un 74 % de consenso en destacar características opuestas entre lagunas conectadas y aisladas y condiciones limnológicas más estables en las primeras. Se discute que las lagunas aisladas serían más vulnerables al efecto sinérgico de la variabilidad del clima y del uso.‐halófilo (?pa?), suelo expuesto (?se?), vegetal nativa perenne del humedal (?bpe?), cultivo perenne (?pe?), cobertura perenne total dentro y fuera del humedal (?tpe?) y cultivo anual (?culta?), y se calcularon métricas del paisaje a cada clase y al mosaico. Mediante análisis descriptivos y multivariados (correlación, correspondencias‐ACP, procustes‐APG) se calcularon promedios, rangos y tendencias principales de variación, y se analizó el consenso entre variables de terreno y de paisaje. Las lagunas arreicas son en su mayoría mesohalinas (5‐16 g/l), alcalinas (pH=9,45), y las conectadas oligohalinas (0,5‐5 g/l), más transparentes y moderadamente alcalinas (pH=8,41). Predominaron lagunas hipertróficas (71,10‐120,87) independientemente del área (1,98‐299,52 ha), perímetro (900‐133020 m) y P/A (41,87‐454,55 mha‐1). La CE y SD variaron (p< 0,05) dentro y entre años y en mayor medida en lagunas aisladas. De los resultados se deducen interacciones complejas entre variables naturales y antrópicas, y la influencia del uso se hizo evidente a escala de paisaje. La CE se correlacionó (p< 0.05) con la proporción de ?se? (r= 0,69) y de ?h? (r= ‐0,64), y la SD y el pH con la de ?culta? (rSD= ‐0,59; rpH= 0,58) y de coberturas perennes (?pa?: rSD= 0,45; ?bpe?: rSD= 0,62, rpH= ‐0,66; ?tpe?: rSD= 0,54, rpH= ‐0,60), tanto a 200 como 400 m. Las variables físico‐químicas y de paisaje mostraron un 74 % de consenso en destacar características opuestas entre lagunas conectadas y aisladas y condiciones limnológicas más estables en las primeras. Se discute que las lagunas aisladas serían más vulnerables al efecto sinérgico de la variabilidad del clima y del uso.‐ACP, procustes‐APG) se calcularon promedios, rangos y tendencias principales de variación, y se analizó el consenso entre variables de terreno y de paisaje. Las lagunas arreicas son en su mayoría mesohalinas (5‐16 g/l), alcalinas (pH=9,45), y las conectadas oligohalinas (0,5‐5 g/l), más transparentes y moderadamente alcalinas (pH=8,41). Predominaron lagunas hipertróficas (71,10‐120,87) independientemente del área (1,98‐299,52 ha), perímetro (900‐133020 m) y P/A (41,87‐454,55 mha‐1). La CE y SD variaron (p< 0,05) dentro y entre años y en mayor medida en lagunas aisladas. De los resultados se deducen interacciones complejas entre variables naturales y antrópicas, y la influencia del uso se hizo evidente a escala de paisaje. La CE se correlacionó (p< 0.05) con la proporción de ?se? (r= 0,69) y de ?h? (r= ‐0,64), y la SD y el pH con la de ?culta? (rSD= ‐0,59; rpH= 0,58) y de coberturas perennes (?pa?: rSD= 0,45; ?bpe?: rSD= 0,62, rpH= ‐0,66; ?tpe?: rSD= 0,54, rpH= ‐0,60), tanto a 200 como 400 m. Las variables físico‐químicas y de paisaje mostraron un 74 % de consenso en destacar características opuestas entre lagunas conectadas y aisladas y condiciones limnológicas más estables en las primeras. Se discute que las lagunas aisladas serían más vulnerables al efecto sinérgico de la variabilidad del clima y del uso.‐16 g/l), alcalinas (pH=9,45), y las conectadas oligohalinas (0,5‐5 g/l), más transparentes y moderadamente alcalinas (pH=8,41). Predominaron lagunas hipertróficas (71,10‐120,87) independientemente del área (1,98‐299,52 ha), perímetro (900‐133020 m) y P/A (41,87‐454,55 mha‐1). La CE y SD variaron (p< 0,05) dentro y entre años y en mayor medida en lagunas aisladas. De los resultados se deducen interacciones complejas entre variables naturales y antrópicas, y la influencia del uso se hizo evidente a escala de paisaje. La CE se correlacionó (p< 0.05) con la proporción de ?se? (r= 0,69) y de ?h? (r= ‐0,64), y la SD y el pH con la de ?culta? (rSD= ‐0,59; rpH= 0,58) y de coberturas perennes (?pa?: rSD= 0,45; ?bpe?: rSD= 0,62, rpH= ‐0,66; ?tpe?: rSD= 0,54, rpH= ‐0,60), tanto a 200 como 400 m. Las variables físico‐químicas y de paisaje mostraron un 74 % de consenso en destacar características opuestas entre lagunas conectadas y aisladas y condiciones limnológicas más estables en las primeras. Se discute que las lagunas aisladas serían más vulnerables al efecto sinérgico de la variabilidad del clima y del uso.‐5 g/l), más transparentes y moderadamente alcalinas (pH=8,41). Predominaron lagunas hipertróficas (71,10‐120,87) independientemente del área (1,98‐299,52 ha), perímetro (900‐133020 m) y P/A (41,87‐454,55 mha‐1). La CE y SD variaron (p< 0,05) dentro y entre años y en mayor medida en lagunas aisladas. De los resultados se deducen interacciones complejas entre variables naturales y antrópicas, y la influencia del uso se hizo evidente a escala de paisaje. La CE se correlacionó (p< 0.05) con la proporción de ?se? (r= 0,69) y de ?h? (r= ‐0,64), y la SD y el pH con la de ?culta? (rSD= ‐0,59; rpH= 0,58) y de coberturas perennes (?pa?: rSD= 0,45; ?bpe?: rSD= 0,62, rpH= ‐0,66; ?tpe?: rSD= 0,54, rpH= ‐0,60), tanto a 200 como 400 m. Las variables físico‐químicas y de paisaje mostraron un 74 % de consenso en destacar características opuestas entre lagunas conectadas y aisladas y condiciones limnológicas más estables en las primeras. Se discute que las lagunas aisladas serían más vulnerables al efecto sinérgico de la variabilidad del clima y del uso.‐120,87) independientemente del área (1,98‐299,52 ha), perímetro (900‐133020 m) y P/A (41,87‐454,55 mha‐1). La CE y SD variaron (p< 0,05) dentro y entre años y en mayor medida en lagunas aisladas. De los resultados se deducen interacciones complejas entre variables naturales y antrópicas, y la influencia del uso se hizo evidente a escala de paisaje. La CE se correlacionó (p< 0.05) con la proporción de ?se? (r= 0,69) y de ?h? (r= ‐0,64), y la SD y el pH con la de ?culta? (rSD= ‐0,59; rpH= 0,58) y de coberturas perennes (?pa?: rSD= 0,45; ?bpe?: rSD= 0,62, rpH= ‐0,66; ?tpe?: rSD= 0,54, rpH= ‐0,60), tanto a 200 como 400 m. Las variables físico‐químicas y de paisaje mostraron un 74 % de consenso en destacar características opuestas entre lagunas conectadas y aisladas y condiciones limnológicas más estables en las primeras. Se discute que las lagunas aisladas serían más vulnerables al efecto sinérgico de la variabilidad del clima y del uso.‐299,52 ha), perímetro (900‐133020 m) y P/A (41,87‐454,55 mha‐1). La CE y SD variaron (p< 0,05) dentro y entre años y en mayor medida en lagunas aisladas. De los resultados se deducen interacciones complejas entre variables naturales y antrópicas, y la influencia del uso se hizo evidente a escala de paisaje. La CE se correlacionó (p< 0.05) con la proporción de ?se? (r= 0,69) y de ?h? (r= ‐0,64), y la SD y el pH con la de ?culta? (rSD= ‐0,59; rpH= 0,58) y de coberturas perennes (?pa?: rSD= 0,45; ?bpe?: rSD= 0,62, rpH= ‐0,66; ?tpe?: rSD= 0,54, rpH= ‐0,60), tanto a 200 como 400 m. Las variables físico‐químicas y de paisaje mostraron un 74 % de consenso en destacar características opuestas entre lagunas conectadas y aisladas y condiciones limnológicas más estables en las primeras. Se discute que las lagunas aisladas serían más vulnerables al efecto sinérgico de la variabilidad del clima y del uso.‐0,64), y la SD y el pH con la de ?culta? (rSD= ‐0,59; rpH= 0,58) y de coberturas perennes (?pa?: rSD= 0,45; ?bpe?: rSD= 0,62, rpH= ‐0,66; ?tpe?: rSD= 0,54, rpH= ‐0,60), tanto a 200 como 400 m. Las variables físico‐químicas y de paisaje mostraron un 74 % de consenso en destacar características opuestas entre lagunas conectadas y aisladas y condiciones limnológicas más estables en las primeras. Se discute que las lagunas aisladas serían más vulnerables al efecto sinérgico de la variabilidad del clima y del uso.SD= ‐0,59; rpH= 0,58) y de coberturas perennes (?pa?: rSD= 0,45; ?bpe?: rSD= 0,62, rpH= ‐0,66; ?tpe?: rSD= 0,54, rpH= ‐0,60), tanto a 200 como 400 m. Las variables físico‐químicas y de paisaje mostraron un 74 % de consenso en destacar características opuestas entre lagunas conectadas y aisladas y condiciones limnológicas más estables en las primeras. Se discute que las lagunas aisladas serían más vulnerables al efecto sinérgico de la variabilidad del clima y del uso.pH= ‐0,66; ?tpe?: rSD= 0,54, rpH= ‐0,60), tanto a 200 como 400 m. Las variables físico‐químicas y de paisaje mostraron un 74 % de consenso en destacar características opuestas entre lagunas conectadas y aisladas y condiciones limnológicas más estables en las primeras. Se discute que las lagunas aisladas serían más vulnerables al efecto sinérgico de la variabilidad del clima y del uso. V Congreso Nacional de Limnología, Santo Tomé (Sta Fe), Argentina