IDH   23901
INSTITUTO DE HUMANIDADES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Un hallazgo lingüístico: el trabajo de Mitre y Lafone Quevedo sobre la ?Doctrina cristiana y catecismo en la lengua Allentiac? de Luis de Valdivia (1894 [1607])
Autor/es:
DE MAURO, SOFÍA; DOMÍNGUEZ, LUISA
Lugar:
Santa Rosa
Reunión:
Congreso; 11º International Conference of Missionary Linguistics; 2020
Institución organizadora:
Instituto de Lingüística, Universidad Nacional de La Pampa
Resumen:
Hacia fines del siglo XIX, las documentaciones de lenguas realizadas por distintas agencias, entre las que se destacan las órdenes misionales, viajeros principalmente europeos y naturalistas locales, pasaron a manos de eruditos americanistas, cautivados por un ?deseo coleccionista de papeles viejos? (Crespo, 2008: 309). Este interés generó un fluido intercambio de distinto tipo de materiales escasamente conocidos y muy codiciados. El caso paradigmático a nivel local de esta ?red colaborativa? (Farro, 2013) es el vínculo entre Samuel Lafone Quevedo (1835-1920) y Bartolomé Mitre (1821-1906). Hacia 1894, ambos se disponen a trabajar sobre la gramática del allentiac del padre Luis de Valdivia (1561-1642) ?misionero de la Compañía de Jesús‒, que en el círculo de estudiosos de lenguas indígenas se dio en llamar el ?hallazgo lingüístico? del año. Se trata de un manuscrito que era considerado un ?mito bibliográfico? y que el coleccionista chileno José Toribio Medina (1852-1930) publica en Sevilla ese mismo año. A partir del estudio de esta obra, Lafone Quevedo se interesa en desentrañar su sistema gramatical para comparar las lenguas huarpes con el resto de las ?lenguas argentinas?, según su propio sistema de clasificación. Mitre, por su parte, revisará el léxico utilizado por Valdivia y confeccionará un vocabulario castellano-allentiac, en el que discutirá ciertas proyecciones abstractas que el misionero le otorga a algunas palabras. Más allá de que los objetivos de cada uno sean distintos (para Valdivia, evangelizar; para Lafone Quevedo, completar la cartografía lingüística del territorio argentino según sus propios cánones y, para Mitre, analizar la ?ideología lingüística?, concepto que él acuña), el derrotero de este manuscrito constituye el inicio de una empresa colectiva entre Mitre y Lafone Quevedo, caracterizada por un fluido intercambio de opiniones y posiciones acerca de las lenguas huarpes, en un principio y, luego, de las lenguas fuegopatagónicas. A partir del análisis de la obra de Valdivia y su procesamiento por parte de Mitre y Lafone Quevedo, con esta presentación nos proponemos reconstruir parte de esta red colaborativa, con el objetivo de dar cuenta de los mecanismos mediante los cuales la producción lingüística misionera pasó a integrar un corpus sobre las lenguas indígenas definido por los americanistas. Según intentaremos demostrar, este corpus dará inicio a la conformación de un campo de estudios académico específico: el de la lingüística indígena americana. El análisis que proponemos abordará tanto los materiales publicados, como algunos segmentos de los archivos personales de investigación de Mitre y de Lafone Quevedo.