IDH   23901
INSTITUTO DE HUMANIDADES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Folkloristas y Folklorólogos: las estrategias de inclusión y exclusión en el discurso de la revista Folklore (1961-1981).
Autor/es:
PARODI, JULIA
Lugar:
Salta
Reunión:
Congreso; Comunicación, poder y saberes: Agendas pendientes en el Sur global"; 2019
Institución organizadora:
Red de Carreras de Comunicación Social.
Resumen:
Publicada en nuestro país durante pleno auge del boom del folklore, la revista Folklore formó parte de la red de mecanismos propios del mercado de la industria cultural junto con los sellos discográficos, la programación especializada en radio y TV y los circuitos de festivales a lo largo del país. Sus páginas se erigieron como instancia consagratoria en el campo de la música popular argentina durante sus veinte años de existencia: una muestra de ello es la heterogeneidad de los artistas que ocuparon sus más de trescientas portadas. En ese sentido, la ?retórica de la pérdida?, categoría teórica de Santos Gonzalvez, funcionó como un movimiento de inclusión que permitió hacer lugar a representantes de los más diversos estilos y hasta de paradigmas opuestos en pos de la defensa de un patrimonio cultural. Pero sus páginas albergaron espacio también para una sección denominada ?La ciencia del folklore? desde donde diversos especialistas en el tema escribieron artículos que apuntaban a limitar la terminologia, diseñar taxonomías y elaborar inventarios en un claro impulso de exclusión. Antropólogos, historiadores, periodistas y poetas -entre otros- produjeron columnas que apuntaron a distinguir folklore de proyección folklórica, folklorología de tradición, entre otras categorías polémicas que permitieran distinguir las expresiones legítimas de las apócrifas. Si la narrativa de la pérdida trae consigo el fantasma de la ?destrucción? u ?olvido? contra el cual se direccionan los esfuerzos colectivos, los mecanismos de la industria cultural tales como la circulación de los bienes culturales en el mercado y su reproducción a cargo de los medios masivos de comunicación pueden ser considerados tanto como una amenaza a su autenticidad, cuanto como aliados para la preservación de dicho patrimonio. Costa y Mozejko (2001 y 2002) proponen buscar en las prácticas discursivas de los agentes las estrategias que consciente o inconscientemente orientan sus prácticas, y que aparecen como huellas en los discursos. La retórica de la pérdida es una huella persistente en el heterogéneo discurso de la Revista Folklore, y los impulsos de inclusión y exclusión que se generaron a partir de ella pueden llevarnos a descubrir las estrategias discursivas en juego.