IDH   23901
INSTITUTO DE HUMANIDADES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
La noción de imagen dialéctica: una discusión sobre su alcance
Autor/es:
DAHBAR, MARÍA VICTORIA
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Encuentro; X Encuentro Interdisciplinario de Ciencias Sociales y Humanas: Las urgencias del presente: Desafíos actuales de las ciencias sociales y humanas; 2019
Institución organizadora:
Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichón (FFYH) e Instituto de Humanidades (IDH-CONICET), Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
La noción de imagen dialéctica: una discusión sobre su alcanceMaría Victoria DahbarIDH-CONICETvictoriadahbar@gmail.comLa propuesta de este escrito es darle curso a una incipiente obsesión: pensar si es posible y bajo qué modalidades un abordaje operativo de la noción de imagen dialéctica. Más allá del alcance delimitado por su autor o por su exégesis más autorizada, es decir, más allá de lo que entendemos por imágenes escritas. El concepto de imagen dialéctica, ilustre por su hermetismo y vital por su potencia, fue para Walter Benjamin tanto la unidad mínima del conocimiento histórico como ?su genuina contribución a una teoría del conocimiento?, y, podríamos agregar, un modo de ese conocimiento, porque mediante imágenes dialécticas es que ocurre el pensamiento. Siguiendo ese curso, y en el núcleo del problema propuesto por el Simposio, en la tensión entre imagen y palabra, o entre imagen y escritura, es que me gustaría recuperar singularmente uno de los interrogantes que articulan la propuesta, suspender el pronominal, y preguntar, en cambio: ¿Cómo historiza una imagen? ¿cómo las imágenes hacen historia?, ¿cuál es la historia ya contenida en esas imágenes, cuando las imágenes tienen ese particular carácter de ser dialécticas?En un sentido elemental, hay aquí un ejercicio que intenta a través de la escritura una comprensión de la categoría, esbozada tardíamente por Benjamin y trabajada con dificultad y riesgo por sus intérpretes. El particular riesgo que intento eludir aquí, es la disyunción a veces excluyente entre una reconstrucción historiográfica, filológica y filosófica del concepto, y la posibilidad de su uso. Intento, en cambio, un ejercicio de puesta en acto, mediante un acercamiento teórico a la vez que exegético.Para dar curso a estos interrogantes, ofreceré dos modos de aproximarse a la categoría: el (aparente) oxímoron contenido en el sintagma, que fue materia de la discusión histórica e historiográfica, y la relación crítica entre pasado, presente y porvenir, que se afirma en una dialéctica en suspenso, y postula a la imagen como momento de cesura o detención. En cuanto al abordaje historiográfico, seguiré las pistas de un concepto polémico desde su formulación. Fuertemente discutido por su amigo Theodor Adorno y por Max Horkheimer y documentado en la correspondencia entre Benjamin y Gretel Adorno, el debate implicaba pensar si la imagen dialéctica era una constelación objetiva o subjetiva, y allí la historia de la filosofía en una disyunción. La principal objeción tuvo que ver, como siempre, con la supuesta falta de dialéctica inscrita en la categoría. A propósito, decía Benjamin en una carta desde París del 16 de agosto de 1935, dirigida a Gretel y Theodor Adorno ?La imagen dialéctica no retrata el sueño ?nunca fue mi intención afirmar eso?. Pero me parece que contiene las instancias, los puntos de irrupción del despertar, y que establece desde estos puntos su figura? Y agregaba: ?También aquí habrá que tensar un arco, adueñarse de una dialéctica: entre la imagen y el despertar? (en Adorno, 2011:250-251). En cuanto a la vinculación crítica que ofrece la imagen dialéctica entre pasado/presente/porvenir, la categoría ha sido pensada también como paradigma de interrogación histórica, o como apertura de la historia en tanto es capaz de mostrar su carácter de dialéctica en suspenso. Aquí, naturalmente cabe una reflexión epistémica, en tanto la relación entre el ahora y el tiempo pasado es efectivamente presentada bajo la forma intempestiva, fulgurante, anticipatoria, del relámpago. En esta suerte de actualización, es que propongo pensar si es posible una suerte de uso del concepto, que permita abordar ciertas imágenes en tanto imágenes dialécticas, y cuando digo imágenes, también me refiero al lenguaje visual.Referencias BibliográficasAdorno, G. (2011) Correspondencia 1930-1940 / Gretel Adorno y Walter Benjamin. Buenos Aires: Eterna Cadencia. Benjamin, Walter (2005). Libro de los pasajes. Madrid: Akal.Buck-Morss, Susan (2011). Origen de la dialéctica negativa, Theodor W. Adorno, Walter Benjamin y el Instituto de Frankfurt. Buenos Aires: Eterna Cadencia.Casullo, N. (2007). La revolución como pasado. En Las cuestiones. (pp.11-124) Buenos Aires: FCE.Didi-Huberman, Georges (2015). Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las imágenes. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.Dimópulos, Mariana (2017) Carrusel Benjamin. Buenos Aires: Eterna Cadencia.Haraway, Donna (1992). ?Ecce homo, Ain?t (Ar?n?t) I a woman, and Inappropriate/d others: The human in a post-humanist landscape?. En: Butler, Judith and Scott, Joan W. (eds.) Feminist theorize the political. New York: Routledge. pp. 87- 101. Traducción no publicada de Emma Song (2017). Minh-ha, Trinh T. ?El afán totalitario de significado?. En Archivos de la filmoteca. Revista de Estudios históricos sobre la imagen. Segunda época 57-58 Volumen II. 223-247. Recuperado de http://www.archivosdelafilmoteca.com/index.php/archivos/article/view/195Schwarzböck, Silvia (2016). Los espantos. Estética y postdictadura. Buenos Aires: Las Cuarenta y El río sin orillas.Vargas, Mariela (2012). El problema del tiempo histórico y la imagen dialéctica en Walter Benjamin. Revista Latinoamericana de Filosofía. Vol. XXXVIII. N°1, 85-107. Weigel, Sigrid (1999) Cuerpo, imagen y espacio en Walter Benjamin. Una relectura. Buenos Aires: Paidós.