IDH   23901
INSTITUTO DE HUMANIDADES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Pluriforma y vanguardia transculturadora novelística argentina desde los ´60 a los ´80?. Entre lo subjetivo y lo socio-histórico
Autor/es:
BRACAMONTE, JORGE
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Jornada; Jornadas de la Red de Literaturas de la Argentina (RELA); 2018
Institución organizadora:
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán y RELA (Red de Estudios de Literaturas de la Argentina)
Resumen:
Este texto fue la Conferencia inaugural de las Jornadas de la Red de estudios de Literaturas de la Argentina, en setiembre de 2018. Las ideas centrales son las siguientes. Ricardo Piglia, en Las tres vanguardias. Saer, Puig, Walsh (2016), remarca su concepción de entender como ?espacio de experimentación? aquellas novelas que le interesa rescatar (2016: 21). Tomamos esta afirmación como uno de los puntos de partida para reflexionar sobre cierta reconstitución del género novelístico ?o según nuestra formulación: de la pluriforma novelística- entre el segundo lustro de los ´60 y primer lustro de los ´70, y la complejidad que asimismo adquieren ciertos relatos extensos o nouvelles aparecidos en dicho momento en el país, que abarca las obras de los escritores abordados por Piglia pero que, a su vez, puede abrirse hacia otras series. De este modo incluimos la consideración y reflexión crítica sobre las narraciones de vanguardia, pero igualmente las acercamos y matizamos en relación a los relatos experimentales, entendiendo a los primeros como aquellas que, en alguna medida, buscan romper de manera abrupta con el pasado literario inmediatamente anterior mientras que los segundos realizan rupturas al mismo tiempo que reformulan continuidades con dicho pasado. Otro aspecto que tenemos en cuenta es aquella idea que Piglia ?para interrogar sobre los vínculos entre Novela y Vanguardia o Experimentación- retoma de Walter Benjamin: ?la vanguardia sería una respuesta formal a una situación histórica y política.? (2016: 42). Considerando estos aspectos, nos interrogamos sobre ciertas novelas y relatos extensos y nouvelles que, tanto por las problemáticas que ponen en escena como por los lenguajes y estructuras compositivas que las manifiestan, operarían singulares cruces entre experimentación ?en el sentido sugerido por Piglia- y aquello que ciertos críticos han denominado Transculturación (Ángel Rama, Ortiz), entendida ésta como una perspectiva que reformula la reflexión sobre lo regional con significativos alcances tanto en lo artístico y geopolítico como en lo antropológico y cultural. En este sentido, en la serie que configuramos integramos textos referidos a zonas de gran densidad urbana y cosmopolitismo como otros relativos, en los mundos que narran, a áreas rurales del país, pero tanto unos como otros cercanos a o relacionados con las artísticas vanguardísticas y/o experimentales. Y en la diversidad de los mismos, puntualizamos elementos localizados territorialmente que permiten considerar y analizar matizadas respuestas formales a diversas situaciones históricas y políticas que no obstante esto participan de un horizonte cultural y epocal común.Finalmente, otro nivel que proponemos como novedoso articulado con los anteriores ?que resultan aspectos centrados en lo estético pero en diálogo sobre todo con enfoques de mayor carácter social y cultural-, es el de observar y problematizar cómo estas novelas y relatos ponen en escena subjetividades desde un agudo trabajo con el lenguaje, lenguaje que a su vez contacta los conflictos que experimentan esas subjetividades con ciertos marcos del devenir histórico ?con ciertas singularidades temporo-espaciales- de la sociedad. Para esto, tenemos en cuenta sus configuraciones textuales y discursivas en tanto estructuras significantes de las narraciones -además de las significaciones de las mismas- que serían las vías de acceso para reflexionar y trazar posibles exégesis sobre las subjetividades ?con énfasis particular en las tensiones entre identidades y otredades- que se escriben, inscriben y discursivizan en aquellos textos transculturadores.Las obras que anclan nuestra reflexión son: Los suicidas (1969) de Antonio Di Benedetto, Cicatrices (1969) de Juan José Saer, Fuego en Casabindo (1969) de Héctor Tizón, Eisejuaz (1971) de Sara Gallardo, Intemperie (1973) de Roger Pla, Rio de las congojas (1981) de Libertad Demitrópulos, Pretérito perfecto (1983) de Hugo Foguet.