IDH   23901
INSTITUTO DE HUMANIDADES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
¿Modo(s) de reproducción de las clases sociales cordobesas? Inversiones escolares en la transmisión intergeneracional
Autor/es:
JIMÉNEZ ZUNINO, CECILIA INÉS
Lugar:
Santiago
Reunión:
Seminario; V Seminario Internacional Desigualdad y Movilidad Social en América Latina; 2019
Institución organizadora:
COES, Universidad de Santiago, Universidad de Chile
Resumen:
En esta ponencia analizo las estrategias escolares de reproducción social de miembros de familias cordobesas, posicionados en distintas clases y fracciones de clase del espacio social de Gran Córdoba. Desde una perspectiva intergeneracional, hago particular foco en las apuestas educativas articuladas con las inserciones laborales de los entrevistados y sus familias (actuales y de origen), con el objetivo de identificar tendencias persistentes y rupturas o inflexiones en las trayectorias familiares. Una de las hipótesis de partida que confrontamos en el escrito es acerca de la existencia de modos de reproducción (Bourdieu, 2011) específicos para las diferentes clases sociales, teniendo en cuenta las trayectorias heterogéneas y desiguales en las que se traman las historias familiares. Partiendo de la corriente de estudios sobre estratificación social que utiliza metodología cualitativa (Bertaux y Thompson, 2009; Bertaux y Bertaux-Wiame, 2009), combinada con metodología cuantitativa (Peugny, 2012; Courgeau, 1998), intento dar cuenta de la transmisión de disposiciones y capitales en las familias de los entrevistados en diferentes momentos históricos. La preponderancia creciente que ha adquirido el modo de reproducción con componente escolar (Mauger, 2013) -que impacta sobre todas las clases sociales, aunque de manera diferente de acuerdo con su patrimonio- genera una gran dispersión de las trayectorias vistas desde el plano intergeneracional.La ponencia se apoya en materiales empíricos producidos en el marco de dos proyectos de investigación, uno colectivo y otro individual. En primer lugar, desde una perspectiva estructural, cuento con el resultado del procesamiento estadístico con técnicas multivariadas de las bases de datos EPH-INDEC para el aglomerado Gran Córdoba. Esto da lugar a un primer acercamiento objetivo de las posiciones del espacio social y a la multiplicidad de relaciones que constituyen los principales factores de desigualdad en el mismo. En segundo lugar, trabajo el análisis cualitativo de 57 entrevistas en profundidad a referentes de hogar posicionados en las distintas clases y fracciones de clase del espacio social cordobés, a los que se les preguntó sobre sus propias trayectorias y las de los miembros de la familia, tanto antecesores como sucesores y paralelos (hermanos, cuñados). Con esta información se construye una aproximación al escenario de socialización y a la trama de posibilidades, inclinaciones, orientaciones, elecciones en las familias en diferentes momentos de su devenir. A partir de este material accedemos a distintas dimensiones de sus apuestas, modulaciones, trayectorias y sentidos vividos sobre sus estrategias de reproducción social. Desde las posiciones ?actuales? de los entrevistados accedemos a trayectorias de desclasamiento (ascendente o descendente) o sostenimiento en la posición de clase, cuando se observa la dimensión intergeneracional, conectando los momentos de las familias y sus ciclos vitales con los diferentes momentos históricos de la estructura social.En análisis anteriores comparé la reproducción social de las clases media y trabajadora en el espacio social cordobés, en tanto aquí profundizo la línea analítica de las relaciones intergeneracionales de cuatro clases sociales (elite, clase media, clase trabajadora y precariado), evaluando el peso específico de las disposiciones para la práctica formadas en una perspectiva histórica de largo alcance y su influjo en la configuración de estrategias laborales y escolares.El esquema interpretativo de las trayectorias intergeneracionales de las clases que se sigue está conformado por tres vectores: i) el capital de origen y la acumulación originaria al interior de las familias; ii) el modo en que los sujetos han sido delineados desde las familias para sus inserciones sociales (especialmente, laborales y educativas) de acuerdo a los capitales a reproducir; y iii) la relación entre las estrategias de reproducción social de las familias y los diferentes momentos históricos. Este abordaje puede ser fructífero para analizar las aperturas que emergen de una matriz familiar común. A través de la comparación de genealogías familiares de las diferentes clases sociales se pueden analizar las opciones para hijos de una misma familia, según la estructura patrimonial, el género y la posición en la fratría, considerando los siguientes interrogantes: ¿constituyen las familias lugares de reproducción social diferenciado para sus miembros, aunque cuenten con los mismos recursos observables (capital económico y cultural)? ¿cómo se transmiten las disposiciones sobre las estrategias de reproducción social según los repertorios de acción disponibles por los ambientes familiares (saber práctico, aprendizaje corporal, disposiciones semi-conscientes de lo valioso y no-valioso, etc.)? ¿de qué maneras se configura el modo de reproducción escolar en las distintas clases?El trabajo se plantea también una problematización sobre algunas premisas epistemológicas del análisis con datos cualitativos -apoyados en una selección muestral estadística- para abordar las formas de reproducción intergeneracional de las familias, la desigualdad social y la estratificación. En primer lugar, se fundamenta el hecho de partir de la posición de un informante del grupo familiar para reconstruir las trayectorias familiares desde una economía de esfuerzos que posibilita ganar en productividad de datos (Bertaux, 1995). En segundo lugar, se defiende la validez hermenéutica de los datos de los entrevistados, en tanto son fuente tanto de información como de significados (Bertaux, 2005). Por último, se suscribe el postulado de Lahire (2006) acerca de arriesgar la interpretación, dentro de un marco analítico que permita conectar los datos vertidos en un relato biográfico con los datos de carácter estructural (obtenidos por procedimientos estadísticos y por estudios históricos y sociológicos que enmarcan la interpretación). En suma, se trata de construir herramientas de análisis que reintroduzcan la experiencia de los agentes para identificar el modo en que los procesos estructurales inciden dialécticamente en las vidas de los sujetos a la vez que configuran esas estructuras.