IDH   23901
INSTITUTO DE HUMANIDADES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Firma, escritura y archivo en las obras reunidas de Hilda Mundy
Autor/es:
LARDONE MARIANA INÉS; SASTRE, LUCIANA IRENE
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Jornada; IX Jornadas Interdisciplinarias de ciencias sociales y humanas. Preguntas en torno a lo social y lo humano; 2017
Resumen:
Nos proponemos presentar nuestra investigación en proceso sobre la escritora boliviana Hilda Mundy, heterónimo de Laura Villanueva (1912-1982) (para una tesis doctoral, por un lado; como parte del análisis de una problemática observada en un corpus más amplio de autores, por el otro; sobre los cruces entre escritura y acción, en conjunto). Nuestro interés por la autora surge a partir de la recuperación crítica que se opera en torno a su obra, con mayor fervor en la última década pero por lo menos desde los años ochenta, y que contrasta con la escasa recepción de su obra por parte de sus contemporáneos. Por lo tanto, nos situamos de lleno en la pregunta por qué política de exhumación impulsa la apertura de los archivos y, en consecuencia, qué nuevas clasificaciones los acometen. Para la presente ponencia, nos focalizaremos particularmente en dos publicaciones de 2016 de documentos, fotografías, escritos ya editados y otros inéditos de la escritora: Bambolla Bambolla. Cartas fotografías escritos (La Mariposa Mundial) y Obra Reunida (Biblioteca del Bicentenario de Bolivia). En 2017, la primera de ellas fue reeditada y ampliada, incluyendo correcciones y nuevas transcripciones. Si hasta antes de estas publicaciones los abordajes críticos de la obra de Hilda Mundy se construían sobre la base de Pirotecnia. Ensayo miedoso de literatura ultraísta, (publicado por primera vez en 1936, luego reeditado en 2004) y Cosas de fondo: impresiones de la guerra del chaco (recopilación póstuma de crónicas publicada en 1989), las publicaciones recientes ofrecen una cantidad de papeles inéditos y documentos dispersos que abren zonas antes desconocidas por el público de la obra o discuten hipótesis de lectura que ya se habían estabilizado.Teniendo en cuenta la distancia temporal entre la escritura de la obra y su recuperación crítica, nos encontramos con la circunstancia de volver a decir constatando con lo que ya fue dicho pero también con lo que se dice por primera vez, ya que Hilda Mundy fue una escritora censurada y desterrada de su ciudad en la concreta circunstancia política y estética que marcó la Guerra del Chaco (1932-1935).Con las peculiaridades del proceso desbalanceado de recepción de la obra de Hilda Mundy, llaman la atención los ?silencios? generados en torno a su obra, observados en dos de sus formas: la censura como operación política sobre la producción de la escritora y la ausencia de atención crítica como operación de archivación-exhumación. Nos preguntamos, entonces, por qué Hilda Mundy pasó a la historia de la literatura como una escritora que dejó de escribir en una fecha determinada, siendo que las publicaciones recientes nos acercan a una cantidad considerbale de documentos de su autoría que desmienten esa hipótesis. Nuestro objetivo principal es revisar la exhumación de la obra en tanto poética singular y solitaria en el marco de la vanguardia boliviana, en un contexto de la literatura de ese país donde la recepción de las vanguardias por parte de la crítica es más bien compleja y tardía. A partir de la apertura del archivo que pone a disposición nuevas lecturas en el presente y desordena los órdenes cristalizados de las historias literarias, nos proponemos analizar la resistencia que la obra opone a sus órdenes, condensada: a)En la dispersión de la firma a través del recurso a heterónimos como una problematización de la noción de autor.b)En la utilización de la crónica atravesada por la renovación formal como una problematización de los géneros institucionalizados por la literatura y la noción de obra como un todo acabado.c)La recurrencia a la técnica de la vanguardia para intervenir en la narración de la Guerra del Chaco, elección que confrontó la supremacía del tono realista con el que la literatura intentaba ordenar las urgencias de la realidad político-social.Por el recorrido de lectura recién expuesto, es evidente que la recuperación de la obra de Hilda Mundy en estos tiempos nos coloca frente a los conceptos de recopilación, exhumación, desclasificación y anarquía. En este sentido, pensaremos la obra de Hilda Mundy en términos de un archivo anárquico, que mediante estas rupturas radicales a la noción de autor y de género, elaboró lo que proponemos llamar, especificando la expresión ?un arte para lo político? de Mieke Bal, una ?poética para lo político?.Ahora bien, por otro lado, explicitamos nuestra perspectiva metodológica según la cual el proyecto de escribir sobre Hilda Mundy conlleva una ?traición? inicial: la de ordenar en virtud de las disponibilidades del nombre, de las categorías de la estética y de los tiempos de la historia literaria, una obra que procuró interrumpir anárquicamente las distribuciones de la voz al recurrir a la vanguardia en un contexto político que, en el ámbito de la literatura, se expresó en la hegemonía de las estéticas vinculadas a los realismos elaborados en clave nacionalista.