IDH   23901
INSTITUTO DE HUMANIDADES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Los Consorcios Universitarios en América Latina
Autor/es:
SALTO, DANTE JAVIER
Lugar:
Cartagena
Reunión:
Congreso; Diálogos para la Educación Superior en América Latina: Calidad, Internacionalización e Innovación?; 2016
Institución organizadora:
Universidad del Norte
Resumen:
Las universidades han sido históricamente consideradas una de las instituciones más internacionales de la sociedad. En este sentido, Burton Clark (1992: 56-57) considera que la universidad de investigación (research university), sostenida en la modalidad disciplinar del trabajo académico, ha sido y continúa siendo en esencia internacional. En las últimas décadas, el desarrollo diferentes políticas de educación superior, ya sean internacionales, gubernamentales o institucionales, han puesto en relieve su carácter internacional.Sin embargo, los procesos de institucionalización de las actividades internacionales son más recientes y más complejos. Lo que antes se reducía a relaciones bilaterales entre universidades, ahora se inscriben en redes y asociaciones de universidades que promueven acciones más amplias en un marco de relaciones multilaterales.Desde un abordaje integral sobre la temática, Marijk van der Wende (2001: 249-250) sostiene que la internacionalización ya no puede ser considerada una actividad marginal, accesoria y de corto plazo, enfocada principalmente en la movilidad de estudiantes, sino que debe ser entendida como una importante dimensión de las políticas de educación superior, tanto a nivel institucional como nacional, abarcando el desarrollo de planes de estudios y capacitación del personal, aseguramiento de la calidad, vínculos más consolidados entre investigaciones internacionales y educación, establecimiento de consorcios, redes y asociaciones de instituciones de educación superior. Particularmente, en América Latina los procesos de internacionalización de la educación superior han tenido un gran auge a partir de la década de los ?90, a partir de alianzas estratégicas entre universidades latinoamericanas en un marco de relaciones multilaterales. En ese contexto se crean un conjunto de entidades multilaterales con el objetivo de fomentar la cooperación académica entre universidades latinoamericanas, entre ellas dos en las que participa activamente la Universidad Nacional de Córdoba: La Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM) y la Red de Macrouniversidades de América Latina y el Caribe. Por una parte, la AUGM se concibe como un ?espacio académico común, regional, de cooperación científica, tecnológica, educativa y cultural? ubicada dentro de un espacio de integración regional como el MERCOSUR. Los inicios de la AUGM se remontan a la firma de un Acta de Intención Fundacional, en el año 1991, entre los Rectores de las 21 universidades que la componen: 8 Universidades Nacionales en Argentina; 2 Universidades Estaduales y 6 Federales en Brasil; 2 Universidades en Paraguay; y una universidad en Bolivia, Chile y Uruguay. Por su parte, la Red de Macrouniversidades fue creada en el año 2002, a partir de una iniciativa en conjunto entre la Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Central de Venezuela y bajo el auspicio del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior de América Latina y el Caribe (IESALC). Las acciones de la Red de Macrouniversidades se circunscriben al intercambio de estudiantes de postgrado (Maestría y Doctorado) entre las 32 Universidades pertenecientes de toda Latinoamérica: seis universidades en México; cuatro en Brasil; tres en Argentina y en Venezuela; dos en Costa Rica; una en Bolivia, Colombia, Cuba, El Salvador, Ecuador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana y Uruguay. Más allá de estos avances que significan, en términos de cooperación académica, la creación de entidades multilaterales diversos autores coinciden en que aún existe una brecha entre el discurso de la internacionalización, concomitantemente con lo que sucede en los países europeos, y lo que realmente acontece en las instituciones de educación superior de la región. En estos términos, Jocelyne Gacel-Ávila (2007: 405) se interroga acerca del real alcance de los procesos de internacionalización en América Latina, alegando que la misma, entendida como una posible estrategia para la construcción de la institución y el mejoramiento de la calidad, llegue a ser más un fenómeno que refleja el discurso internacional que una realidad existente.