IDH   23901
INSTITUTO DE HUMANIDADES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Alcances y límites de la alfabetización musical en las misiones jesuíticas sudamericanas" (versión extendida)
Autor/es:
LEONARDO J. WAISMAN
Lugar:
Santiago
Reunión:
Jornada; XV Jornadas Internacionales sobre Misiones Jesuíticas (conferencia invitada); 2014
Institución organizadora:
Pontificia Universidad Católica de Chile
Resumen:
En las reducciones del Paraguay y del Perú, la Compañía de Jesús basó su estrategia de implantación de la música religiosa europea en la alfabetización musical de un núcleo de ejecutantes en cada pueblo e iglesia. Esta incluía el adiestramiento en la ejecución musical en estilos europeos y el aprendizaje de la lectoescritura. Para esto empleó estrategias diversas, según lo aconsejaban las características de cada región y aldea: desde la enseñanza inculcada por un misionero, hasta la formación de una cadena de maestros-discípulos entre los propios aborígenes, pasando por las estadías temporarias de ministriles españoles reclutados en ciudades vecinas. Algunas de las técnicas utilizadas pueden deducirse de las partituras musicales conservadas en el Archivo Musical de Chiquitos. Los logros de esta enseñanza fueron ampliamente difundidos por la literatura jesuítica, y aún hoy son exaltados por la tradición histórica y musicológica, esta última casi siempre complaciente con la Compañía. En el presente texto, luego de una somera recapitulación de los frutos que ésta con justicia exhibía, señalo lo que puede ser el comienzo de una investigación sobre los términos de esta empresa aculturativa. Revisando algunas fuentes de época jesuítica, pero por sobre todo, documentos posteriores a la expulsión y prácticas musicales aún vivas, sugiero que la configuración de las sociedades indígenas puso límites a la adopción de una práctica tan ajena a sus tradiciones. Por un lado, la lectoescritura pronto dejó de ser ejercida como una forma relativamente precisa de poner en claro y luego recuperar contenidos musicales; siguió ejercitándose como un ritual, mientras que para la práctica de la ejecución se confiaba cada vez más en la memoria. La ejecución musical, por otra parte, se chocó desde siempre con las prácticas performativas indígenas tradicionales; hay una línea de resistencia a la europeización que corre desde las sutiles referencias a una forma de cantar Otra que se encuentran en las fuentes históricas hasta las versiones sui generis que, por lo menos hasta el siglo XX, cantaban algunos grupos indígenas.