IDH   23901
INSTITUTO DE HUMANIDADES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Una crítica de la distinción cualitativo/cuantitativo de Levins en el contexto de una historia de la filosofía de las ciencias
Autor/es:
RABINOVICH, DIANA LUZ; PESENTI, LUCIANA
Lugar:
Florianópolis
Reunión:
Encuentro; Encontro de História e Filosofia da Biologia 2013; 2013
Institución organizadora:
ABFHIB
Resumen:
La historia de la filosofía de las ciencias ha atestiguado un corrimiento desde una filosofía de la ciencia centrada fundamentalmente en los problemas justificatorios del conocimiento científico hacia preocupaciones de orden más local relacionadas con la dinámica de las actividades y prácticas de la ciencia. Este desplazamiento ha ido de la mano de varias propuestas impulsadas por historiadores, sociólogos y filósofos de la ciencia que, en conjunto, han servido para posicionar el examen de cuestiones antes marginadas. Así, por ejemplo, el estudio de aspectos vinculados a los procesos de modelización de los fenómenos y al diseño y ejecución de los experimentos, mediciones y evaluaciones de los resultados obtenidos, pone de relieve la trama compleja de acciones y prácticas que configuran la producción del conocimiento científico. Un modo de estudiar cómo se ha dado este traslado es a través del análisis del recorrido de alguna conceptualización filosófica en la historia reciente de la filosofía de la ciencia. Para ello, en esta ocasión, nos centraremos en la distinción cualitativo/cuantitativo. La introducción de esta distinción puede rastrearse en el siglo XIX en la obra de Helmholtz (1887) quien propuso una serie de condiciones para la cuantificación basadas en propiedades aritméticas de los números, y ponderó estas condiciones en el contexto de la caracterización comparativa de las magnitudes ejercida tanto en medición física como en formalización geométrica. Ahora bien, su introducción en los trabajos de Carnap (1950) y Hempel (1952) bajo la impronta que la formalización lógica y la reducción de la aritmética tuvo en el seno de la concepción heredada, sustentó la identificación de lo cuantitativo con lo matemático en general y de lo cualitativo con lo no matemático. Diversos campos de investigación científica absorbieron el mandato positivista con respecto a esta distinción y consecuentemente, se transformó en un componente esencial de la evaluación de los modos en que se correspondían las mediciones a las teorías en diversas disciplinas (por ejemplo en psicología como lo recuenta Michell 1999). Ahora bien, como ha sido el caso con algunas de las distinciones fuertemente trazadas por el positivismo, ha corrido la suerte de quedar de algún modo debilitada. El rasgo peculiar de este caso, sin embargo, es que a diferencia de algunos planteamientos más generales como la crítica a la distinción teórico-observacional por parte de Hanson, Kuhn, Feyerabend; al contexto de descubrimiento y justificación en las propuestas de Nikles, Giere, Schaffner y Simon; a la presencia de elementos internos y externos en el marco del giro sociologicista encabezado por Latour y Woolgar, Bloom, Lynch, etc. -entre muchas otros- este debilitamiento ha emergido en consonancia con discusiones más locales y acotadas. Por ejemplo en el caso de R. Levins quien, a mediados de 1960, sugiere un modo de ponderación de los aspectos cualitativos del modelado de los fenómenos que problematiza, desde la biología poblacional, su separación tajante con los resultados cuantitativos. Pero el trabajo de Levins, concretamente ?The Strategy of Model Building in Population Biology? (1966), logró trascender las fronteras de la biología poblacional y convertirse en un aporte epistemológico influyente en la discusión sobre la dinámica de construcción de los modelos científicos. Su recepción filosófica, aunque escasa, ha animado en las últimas décadas la reflexión de numerosas cuestiones relativas a esta dinámica. Autores como Wimsatt (1987, 1981), Orzack y Sober (1993), Odenbaugh (2003), Weisberg (2003; 2004; 2006), Matthewson y Weisberg (2008) han insistido en la importancia del problema sobre la construcción de modelos científicos sobre la base de los diversos aspectos subrayados en su obra. El punto de vista de Levins sobre la distinción cualitativo/cuantitativo incluye un estudio de ciertos aspectos prácticos de la producción de conocimiento científico que aporta al desarrollo general de una indagación filosófica orientada a la práctica científica. Concretamente, la complejidad de los sistemas biológicos y su implicancia para la modelización pone al descubierto la importancia de ciertas dificultades prácticas en la producción del conocimiento y en la elección de diferentes estrategias de modelización. Es a través de la categoría de ?trade-off? como Levins caracteriza esas diferentes estrategias para la representación de los sistemas biológicos. Así, el valor de lo cualitativo se define, entre otras cosas, de acuerdo con aspectos pragmáticos relativos a las posibilidades, limitaciones y elecciones en la construcción de los modelos. El planteamiento de Levins goza de un nivel de generalidad que lo convierte en un importante aporte epistemológico al cuestionamiento de la distinción cualitativo/cuantitativo tal como fue delineada desde la concepción heredada. En este trabajo presentamos, por una parte, una consideración del rol que ha tenido la distinción respecto de la historia peculiar de la biología poniendo la construcción de modelos bajo la lupa y, por otra parte, una propuesta para analizar su impacto en la historia de la filosofía de las ciencias reciente. En primer lugar, consideramos la discusión sobre la distinción cualitativo/cuantitativo con respecto al problema de la actuación de la selección natural en múltiples niveles evolutivos (selección de multi-nivel). En los últimos años se puede evidenciar la creciente centralidad de los aspectos cuantitativos que atraviesan este problema, reducidos a preguntas sobre las cantidades o fracciones del cambio evolutivo que corresponden a procesos de selección ejercidos en diferentes niveles. Como un modo de responder a esta cuestión se ha explorado esencialmente la aplicación de dos modelos estadísticos: la ecuación de Price (1972) y el análisis contextual de Heisler y Damuth (1987). Ambos modelos permiten descomponer formalmente el cambio evolutivo de un carácter fenotípico en poblaciones estructuradas (poblaciones subdivididas en grupos) en dos componentes principales. Cada uno de ellos hace referencia, por separado, a procesos ejercidos por la selección natural a nivel de los grupos y a nivel de los organismos. De este modo, circunscriben en términos formales, niveles de acción diferentes del mecanismo de cambio evolutivo a través de descomposiciones que son diferentes en un caso y en el otro. Este modo de ubicar la distinción identifica lo cuantitativo con lo caracterizado en términos de resultados estadísticos de descomposiciones formales particulares y lo cualitativo con la especificación del nivel causal de selección involucrado en el cambio evolutivo de cierto rasgo. En segundo lugar, revisamos las características que la postura de Levins ha tenido en el contexto de la historia de la filosofía de las ciencias correlacionando algunas repercusiones filosóficas actuales con algunos rasgos del planteamiento temprano de Helmholtz. Tanto en filosofía de la biología (Justus 2005, 2006) como en filosofía de la química (Weisberg 2004) se ha echado mano de la conceptualización de Levins. En efecto, algunas claves de análisis que surjen del planteamiento de Levins y sirven para ponderar los aspectos cualitativos del modelado matemático son: el trazado de una distinción entre matemático y aritmético en lugar de la clásica entre matemático y no matemático acompañada de la preocupación por defender que los modelos cualitativos de cada caso son matemáticos; la importancia de la capacidad de generalización y realismo frente a la de precisión de acuerdo con la categoría de ?trade-off?; la potencia exploratoria frente a la confirmatoria, dado que se indagan los patrones que pueden surgir de una representación realista aunque general de los fenómenos; el rol de la construcción de modelos y sus constricciones en cada caso en virtud de la posibilidad de modelar fenómenos que son complejos así como la naturaleza cualitativa de muchos de los fenómenos bajo estudio. Se comparará estas claves de análisis con las condiciones ponderadas por Helmholtz para la cuantificación, condiciones en las que ya se encontraba en tensión la importancia de cuantificar y la de mantenerse cerca de los fenómenos. Se sugerirá que tanto el interés por indagar esta correlación, así como las repercusiones que un postulado de una filosofía de la ciencia específica pueda tener para otras filosofías especiales, guía un aporte para la lectura de la historia de la filosofía de la ciencia contemporánea, así como para la proliferación de estudios críticos respecto del valor de los modelos cualitativos en otras disciplinas.