IDH   23901
INSTITUTO DE HUMANIDADES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Palomeque, S., “ ‘Movilidad’ de población y sociedades indígenas surandinas en los siglos XVI y XVII”
Autor/es:
PALOMEQUE, SILVIA
Lugar:
Tilcara, Jujuy
Reunión:
Congreso; Jornadas de Estudios Andinos 2012 : libro de resúmenes : pensando la multiplicidad y la unidad en los Andes; 2012
Institución organizadora:
Instituto Interdisciplinario Tilcara FFyL-UBA, CLACSO y FLACSO Ecuador
Resumen:
Resumen sintético. La publicación es de un resumen amplio, de 5 páginas. Nuestro trabajo reducirá sus aportes al espacio comprendido por Tarija, Chichas, Atacama, Lipez y zona centro/norte de la Puna de Jujuy, considerando la situación existente durante el período prehispánico y continuando la investigación hasta fines del siglo XVII, comenzando por resumir trabajos anteriores de otros colegas que nos permitiran caracterizar las distintas sociedades prehispánicas de esta amplia zona, su tipo de asentamiento (estable o fronterizo), recursos, relaciones con el Tawantinsuyo y entre ellas. Posteriormente recuperaremos la gran diversidad de situaciones resistencia/ negociación/ sublevación/ negociación que se da durante la invasión española que culminan hacia 1590. La información básica analizada, de documentos donde constan las unidades productivas y el origen de toda persona calificada como indígena, es decir, diferenciando entre los mencionados como originarios y aquellos que no sean naturales del lugar controlado, fiscalizado o registrado en ese momento por el estado colonial, se complementa con informes emanados de las autoridades coloniales y por exposiciones judiciales. Nuestro estado actual de la investigación nos permite hipotetizar que estamos ante varios tipos de movimientos migratorios registrados en los documentos. 1- Uno, que no es tal, en tanto la población quizá no haya movilizado físicamente pero donde sí cambian sus condiciones de producción. Este movimiento correspondería a la población indígena asentada en un lugar que, por una decisión ajena, deja de ser territorio indígena y pasa a ser territorio español. 2- Chacras y haciendas que logran asentar y sujetar por deudas o seducción población/familias indígenas de distinto origen. 3- Correspondería a las zonas fronterizas, como las haciendas de Tarija, carentes de trabajadores indígenas en su zona, que reciben tandas de tindarunas de los pueblos chichas y que los van endeudando para dejarlos sujetos, y que tratan de obtener trabajadores de todo origen, a los cuales un poder local muy favorable les permite irlos transformando en yanaconas (no se si "de padrón"). 4. Las empresas mineras (no potosinas) que contratan 20 a 40 trabajadores de distinto origen, que tratan de endeudarlos aprovechando la falta de oferta de alimentos en las inhospitas zonas donde se localizan.