IDH   23901
INSTITUTO DE HUMANIDADES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Discurso sobre la construcción en altura en Argentina (1929-1945)
Autor/es:
VIRGINIA BONICATTO; JUAN SEBASTIAN MALECKI
Lugar:
Buenos AIres
Reunión:
Congreso; XI Congreso Internacional de Teoría e Historia del Arte/ XIX Jornadas; 2021
Institución organizadora:
CAIA
Resumen:
Hasta la fecha, no son muchos los trabajos que han indagado sobre el desarrollo de la tipología en altura en Argentina. Dentro de esta temática, las formas de recepción de textos e imágenes han recibido particularmente poca atención en el medio local. Por tanto, la intención de nuestra ponencia es construir un primer mapa que permita trazar las principales vías de difusión y recepción de esta problemática en Argentina entre las décadas del veinte y del treinta, procurando identificar referencias internacionales, núcleos conceptuales y problemáticas más generales con las que el tema estuvo asociado. En el contexto local, el rascacielos tuvo una primera difusión importante a comienzos del siglo XX, ya sea como imagen de modernidad -difundida a través de revistas de circulación masiva como Caras y Caretas- o como una nueva tipología arquitectónica que irrumpía en el paisaje urbano de Buenos Aires -los primeros rascacielos de la ciudad se construyeron en torno al centenario, como el Hotel Plaza de 1907-. En tal sentido, se puede señalar que, desde la prensa especializada, hacia inicios de 1900, en el ámbito local, encontramos en la Revista Técnica notas que referían al surgimiento de las “casas monstruo”, “construcciones yankees”, rascacielos. Las mismas era traducciones de notas extranjeras que abordaban el tema con una mirada curiosa más que crítica.Por tanto, el periodo que nos proponemos tratar supuso un segundo momento en el proceso de recepción y difusión del rascacielos. Así, si durante los años veinte fueron más bien escasas las notas sobre la temática aparecidas en las revistas especializadas; en la década del treinta, y en consonancia con el nuevo auge de edificaciones en altura, se puede apreciar un notable incremento, aunque se mantuvo marginal respecto a otros debates disciplinares. En un primer acercamiento, se podrían mencionar dos medios privilegiados respecto a su recepción/difusión: las revistas especializadas y los libros. Respecto a las primeras, trabajaremos con Nuestra Arquitectura (NA) y Revista de Arquitectura (RdA) –en tanto eran las de mayor alcance y difusión-. Mientras que, con los segundos, se destacan tres nombres y tres libros que, por el peso que tuvieron estos autores en el campo profesional, resultan de particular interés: Angel Guido, Mario Buschiazzo y Horacio Moyano Navarro. A modo de hipótesis planteamos, en primer lugar, que la recepción de estas ideas tiene cierto desfasaje tanto respecto de la práctica profesional (por ejemplo, el edificio Plaza comenzó a construirse en 1907), cuanto a la circulación de imaginarios de modernidad que comenzaron a circular desde principios del siglo XX. En segundo lugar, planteamos que mientras en la RdA prevalecen los casos construidos y las referencias norteamericanas, en NA se observa una predilección por proyectos (no construidos) del mundo europeo y un mayor énfasis en el debate teórico. En tercer lugar, que la consideración de los libros de Guido, Buschiazzo y Moyano Navarro permiten situar la incorporación de la temática de los rascacielos en un debate cultural más amplio. En este sentido, el presente trabajo espera ser una colaboración a los estudios sobre la tipología en altura promoviendo nuevas interpretaciones y preguntas.