INVELEC   23402
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOBRE EL LENGUAJE Y LA CULTURA
Unidad Ejecutora - UE
ofertas
- Seminario-Taller de Escritura Científico-Académica (48 hs.)(ST 1063)[+]Detalle STANLos objetivos del curso son reflexionar y profundizar sobre los géneros científico-académicos y perfeccionar la escritura en estos géneros. El curso está dirigido a becarios, investigadores y profesionales de diferentes disciplinas que estén cursando una carrera de posgrado.MetodologíaExposiciones teóricas interactivas. Análisis de textos diversos, individualmente y en grupos. Producción de escritos científico-académicos. Prácticas de escritura en las que se destacara la importancia del buen uso gramatical y ortográfico. Todas las clases se acompañaran con transmisión de diapositivas sobre el tema que corresponda y se proporcionará material bibliográfico y/o textos con ejercicios prácticos vinculados a cada tema.Disciplina PrimariaLiteratura, Lingüistica y SemióticaDisciplina DesagregadaLINGUISTICA-ENSEANZA DE LAS LENGUASCampo de AplicaciónCiencia y cultura-Ciencia y tecnologiaActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de las ciencias sociales y las humanidadesPalabras Claveescritura científica
escritura académica
discurso científico
- Español para el mundo(ST 1062)[+]Detalle STANCurso de inmersión de español para extranjeros en Tucumán.MetodologíaClases teóricas-prácticas en lengua española y disciplinas vinculadas: literatura, historia, geografía, etc. (90 horas)Disciplina PrimariaLiteratura, Lingüistica y SemióticaDisciplina DesagregadaLINGUISTICA-LENGUAJES EN RELACIONES C/O/CAMCampo de AplicaciónCiencia y cultura-OtrosActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de las ciencias sociales y las humanidadesPalabras ClaveEspañol
Lenguas extranjeras
Tucumán
Argentina
- Ciclos de Formación Docente en Investigación sobre inclusión socioeducativa.(ST 3709)[+]Detalle STANDestinados a docentes en actividad en el sistema educativo, con el objetivo de la formación en investigación sobre inclusión socioeducativa. Cada ciclo se desarrolla en tres etapas. Se ofrecen en tres modalidades disciplinarias: Sociología de la cultura, Enseñanza de la literatura; Lectura y Escritura.MetodologíaCarga horaria sugerida: 120 hs cátedra (incluyendo presenciales y no presenciales) Etapa1 - Conceptos básicos de epistemología y formulación de tema de investigación e hipótesis: Encuentros presenciales de talleres divididos en dos momentos: en el primero, los coordinadores exponen ciertos conceptos básicos. En el segundo, se realiza una tarea práctica en grupos que impliquen la aplicación y discusión de esos conceptos con posterior puesta en común. Al cabo de esta etapa, a través de los talleres, el grupo habrá escogido un tema de estudio, habrá formulado una hipótesis sobre el mismo y habrá delineado las pautas metodológicas para explorar esa hipótesis. Etapa 2 - Trabajo de campo a cargo de los participantes en el curso, con el seguimiento de los coordinadores: Encuentros presenciales y trabajo no presencial. Los participantes llevan a cabo trabajo de campo e inician la redacción de las conclusiones. En la sesión inicial, se provee instrucción sobre el trabajo de campo y se distribuyen las tareas. En los sucesivos encuentros, bajo la modalidad de taller, se procesan los datos obtenidos para reformular la hipótesis y avanzar hacia las conclusiones. Se prevé que la metodología de investigación incluye tanto datos cuantitativos como cualitativos, por lo que, a lo largo de esta etapa se proporciona instrucción sobre la obtención y procesamiento de ambos tipos de datos, así como de las correspondientes triangulaciones. Etapa 3 - Redacción colectiva del informe final: En encuentros presenciales, los participantes contribuirán a la redacción de las conclusiones finales. Bajo la modalidad de taller, se incorporan conceptos básicos de escritura académica y argumentación y, en un segundo momento, se discuten y perfeccionan los borradores del informe final. Paralelamente, se profundiza la discusión sobre las conclusiones, que se van incorporando a las redacciones propuestas.Disciplina PrimariaLiteratura, Lingüistica y SemióticaDisciplina DesagregadaEDUCACIONCampo de AplicaciónCiencia y cultura-Sistema educativoActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de las ciencias humanasPalabras ClaveFORMACIÓN
INVESTIGACIÓN
EDUCACIÓN
INCLUSIÓN
- Asesoramiento a instituciones para su trámite de inscripción como Institución Conveniante en FORMAR (Ministerio de Educación de Tucumán)(ST 4230)[+]Detalle STANDestinado a referentes de instituciones interesados en el desarrollo de propuestas de formación docente. El asesoramiento incluye información acerca de las posibles acciones de formación, desarrollo, perfeccionamiento y actualización profesional, plausibles de proponerse como Institución Conveniante bajo diferentes modalidades de intervención.MetodologíaMetodología: Asesoramiento presencial, desarrollado en las siguientes etapas: 1) Conocimiento y análisis de la normativa del Programa FORMAR y de resoluciones ministeriales nacionales y provinciales que encuadran los trayectos de formación docente. Pasos en los trámites de solicitud e inscripción de Instituciones Conveniantes: deberes y obligaciones. 2) Procedimientos para la presentación de Proyectos de Desarrollo Profesional Docente. Las modalidades de cursado y acreditación. Ejes temáticos prioritarios en los trayectos de formación docente. 3) Análisis de Fichas técnicas y trayectos presentados y aprobados. Taller de elaboración y completamiento de Fichas Técnicas para la presentación de Proyectos de Formación. Revisión de Fichas Técnicas.Disciplina PrimariaPsicologíaDisciplina DesagregadaEDUCACIONCampo de AplicaciónCiencia y cultura-Sistema educativoActividad IndustrialServicios de apoyo a la educaciónPalabras ClaveFORMACIÓN
GESTIÓN
PROGRAMA FORMAR
EDUCACIÓN
- Ciclo de Formación en Estadística Aplicada a la Investigación en Inclusión Socioeducativa.
(ST 4531)[+]Detalle STANCiclo destinado a docentes del nivel superior y equipos técnicos del MET (Ministerio de Educación de Tucumán).MetodologíaLa propuesta de trabajo consiste en reuniones periódicas con una modalidad de aula-taller donde conjuntamente los coordinadores y participantes trabajarán los principales aspectos teóricos y prácticos vinculados a la estadística aplicada a la investigación en inclusión socioeducativa. El ciclo se desarrollará en tres etapas, con niveles de complejidad creciente. Cada etapa consistirá de una serie de encuentros presenciales. Adicionalmente, se piensa en trabajo domiciliario para totalizar 120 horas cátedra. Primera etapa: se introducirán las herramientas estadísticas aplicadas a la investigación en inclusión socioeducativa. Aspectos teóricos básicos (sin complejas demostraciones matemáticas), para lograr una adecuada comprensión de los conceptos, métodos, técnicas y procedimientos estadísticos relevantes. Resolución de ejercicios prácticos propuestos a partir de situaciones y datos educativos. Guía básica para el uso de planilla de cálculo. Segunda etapa: se avanzará mediante ejemplos seleccionados en la discusión sobre la importancia/utilidad de la estadística para el ejercicio de la investigación educativa (enfoque metodológico cuantitativo y cualitativo). Asesoramiento pedagógico, planeamiento educativo, procesos de evaluación, diseño de programas de intervención y la conducción de instituciones educativas y no educativas. Resolución de problemas prácticos asignados. Extracción de datos y estadísticas educativas. Toma de decisiones micro y macro educativas. Tercera etapa: producción de conocimiento con el empleo de herramientas. Publicaciones, informes estadísticos y de investigación: discusión sobre la confiabilidad de la fuente de información y también su adecuada utilización como insumo para la investigación educativa. Producción colectiva de conocimiento: informes técnicos, pedagógicos e investigaciones educativas propias (a nivel de protocolo), de acuerdo a sus intereses.Disciplina PrimariaPsicologíaDisciplina DesagregadaESTADISTICA-VARIASCampo de AplicaciónCiencia y cultura-Sistema educativoActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de las ciencias humanasPalabras ClaveFORMACIÓN
ESTADÍSTICA
EDUCACIÓN
INCLUSIÓN
- Curso Hacia la construcción de herramientas para la enseñanza de las migraciones internacionales en el marco de los DDHH en el ámbito escolar
(ST 4749)[+]Detalle STANDestinado a Docentes del Nivel Secundario de las asignaturas de Lengua y Literatura, Ciencias Sociales (Historia y Geografía), Humanidades (Construcción de Ciudadanía, Formación Ética, Política y Ciudadanía), Idioma Extranjero y Lenguajes Artísticos y Economía de Escuelas Medias de la provincia de Tucumán con poblaciones originaria y corrientes étnicas migratorias. Supervisores de Circuitos. Referentes miembros de las Comunidades en las que están insertas las Instituciones.MetodologíaCarga horaria de 50 horas cátedras en Modalidad semipresencial. El curso tiene como objetivo la formación de los Docentes y demás destinatarios establecidos en la temática de la enseñanza de las migraciones internacionales en el marco de los DDHH en el ámbito escolar. La propuesta del curso se enmarca en las normativas vigentes en materia educativa, en particular, la Ley Nacional de Educación N° 26.206 que instaura la MEIB como garante del derecho constitucional de los pueblos indígenas -Capítulo. XI, artículo.52-, como así también los derechos reconocidos a los colectivos migrantes en la Ley Nacional de Migraciones nº 25.871. Busca brindar herramientas de investigación sobre el pasado reciente para potenciar sus vinculaciones con el presente y con el porvenir; ensanchando el ejercicio de ciudadanía, de democracia participativa en las escuelas y la comunidad. Instancias formativas: 1) Formación teórica y discusión crítica sobre DD.HH. y migración; 2) Talleres de reflexión y producción de estrategias didácticas tendientes a favorecer los procesos de inclusión de los colectivos migrantes en la escuela y el ámbito local; 3) Evaluación de las estrategias, socialización y publicación en formato papel y digital.Disciplina PrimariaHistoria y GeografíaDisciplina DesagregadaEDUCACIONCampo de AplicaciónCiencia y cultura-Sistema educativoActividad IndustrialServicios de apoyo a la educaciónPalabras ClaveINTERCULTURALIDAD
DERECHOS HUMANOS
MIGRACIONES INTERNACIONALES
HISTORIA
- Curso: leer y escribir en las disciplinas del nivel secundario. Diagnóstico y estrategias didácticas.(ST 5523)[+]Detalle STANDestinado a Docentes de Nivel Secundario que dicten asignaturas de Ciencias Sociales y Naturales (Lengua y Literatura, Historia, Geografía, Biología, Química, Formación ética y ciudadana). Se brinda capacitación sobre diseño/ reformulación de estrategias didácticas que favorezcan en los estudiantes el desarrollo de prácticas de lectura y escritura dentro de los campos disciplinares específicos, para potenciar tanto las prácticas de lectura y escritura como el logro del aprendizaje disciplinar.MetodologíaCinco módulos. Virtual o presencial. Espacios de reflexión; material teórico: su vinculación con prácticas aúlicas. Elaboración de secuencias didácticas. 1) Problemáticas psicolingüísticas actuales: comprensión y producción de discursos orales y escritos. 2) La lectura como construcción de sentidos. Modelo socio-psicolingüístico-transaccional. 3) La escritura. Teorías interaccionales y producción del lenguaje. 4) Proyecciones pedagógicas de modelos de comprensión y producción discursiva. 5) Prácticas periféricas y entramadas de lectura y escritura.Disciplina PrimariaLiteratura, Lingüistica y SemióticaDisciplina DesagregadaEDUCACIONCampo de AplicaciónCiencia y cultura-Sistema educativoActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de las ciencias humanasPalabras ClaveEducación
Lectura y Escritura
Inclusión
Formación docente
Secuencias didácticas