INVELEC   23402
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOBRE EL LENGUAJE Y LA CULTURA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Transformaciones en las formas de trabajo y producción en horticultores bolivianos en Lules y Trancas, Tucumán (Argentina)
Autor/es:
RIVERO SIERRA, FULVIO ALEJANDRO; ALAMO, FACUNDO
Lugar:
Salvador de Bahía
Reunión:
Encuentro; XVI Encontro Nacional da ABET; 2019
Institución organizadora:
Associaçāo Brasileira de Estudos do Trabalho
Resumen:
La producción de horticultura en fresco en la Argentina ha estado, históricamente, desarrollada por mano de obra migrante; fuera ésta europea durante las primeras décadas del siglo XX o bien limítrofe a inicios del siglo XXI. En la actualidad, podría afirmarse que los inmigrantes bolivianos cuasi hegemonizan no sólo la oferta de mano de obra en dicha producción áreas hortícolas del país, sino que, además, en algunos nichos clave domina los eslabones más importantes de esta cadena agroalimentaria (Balán, 1985; Benencia, 2012)Como lo ha señalado Benencia (2004), se reconoce que, a partir de la década de 1930, la inmigración de países limítrofes hacia la Argentina constituyó una respuesta frente a la escasez de mano de obra en el sector primario de las economías fronterizas. En un principio, los lugares de destino privilegiados fueron las áreas colindantes con sus propios países de origen. Sin embargo, a partir de la década de 1950 los inmigrantes fueron atraídos cada vez más hacia el Área Metropolitana de Buenos Aires. Por otra parte, a su vez, la migración limítrofe comenzó a adquirir importancia con el auge y expansión de las economías regionales y la demanda creciente de mano de otra para tareas de cosecha (Balán, 1985). Fue el caso de la agroindustria azucarera del Noroeste argentino, donde se encuentra ubicada la provincia de Tucumán, junto con las provincias de Salta y Jujuy. La incorporación del área de Cuyo de la Argentina, hizo posible que las diferentes temporadas de recolección de cultivos permitieran que la demanda de mano de obra se hiciera extensiva a gran parte del año, al mismo tiempo que la demanda de trabajadores no calificados como mano de obra en actividades urbanas permitía completar el ciclo laboral de esta población inmigrante (Balán, 1985; Benencia, 2012; Marshall & Orlansky, 1983).Para la década de 1960, la demanda de mano de obra crece mucho más lentamente que antes. La caída de los precios regionales y la consecuente incorporación de la mecanización ahorradora de mano de obra en el sector azucarero contribuyeron a que la mano de obra cambiara de rumbo hacia lugares con más oportunidades laborales como lo es el Área Metropolitana de Buenos Aires (Marshall & Orlansky, 1983). Por otra parte, los registros provenientes de las investigaciones realizadas en el Área Hortícola Bonaerense permitieron apreciar que los inmigrantes bolivianos arribaron aproximadamente a fines de la década de 1970, y principios de los 80? como trabajadores (Benencia, 1997). En este contexto, el dato significativo fue la constatación, por parte de Benencia (1997), de que una parte importante de estos trabajadores bolivianos se había involucrado en un proceso de movilidad social ascendente, al que Benencia le dio el nombre de ?escalera boliviana?, y, mediante el cual, con el tiempo, muchos trabajadores bolivianos se habían transformado en arrendatarios, e inclusive un buen número de ellos había accedido a la categoría de propietario, algo similar había ocurrido en la mayoría de las áreas hortícolas del país donde se desarrollaba esta actividad. El caso del que se ocupa este trabajo, el de los horticultores bolivianos de Lules y Trancas en Tucumán (Argentina), no escapa a las características generales descriptas precedentemente. Sin embargo, nos interesa no sólo abordar las estrategias con las que estos sujetos sociales pudieron acumular capital a fin de ascender en la escala durante los últimos veinte años, sino también, el creciente número de transformaciones importantes en las prácticas y estrategias agrícolas, y económicas, incorporadas en los últimos años las cuales representan innovaciones importantes que consideramos que ameritan una análisis y revisión más pormenorizada.Concretamente, el trabajo pretende analizar dos aspectos centrales en el proceso; el papel que juega la ?diseminación? (empleo de la movilidad espacial como estrategia), y, también, el modo en que la combinación de estrategias de tipo capitalista, con lógicas campesinas, coadyuvan a los procesos de acumulación.