INVELEC   23402
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOBRE EL LENGUAJE Y LA CULTURA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Poblar con palabras poéticas: problemáticas y desafíos en torno a la formación de lectores
Autor/es:
INDRI, CARLA MARÍA
Reunión:
Congreso; Congreso Internacional Educación y Política en el camino hacia un nuevo humanismo; 2019
Resumen:
Los niños y niñas presentes en las aulas de nuestras escuelas primarias ingresan a la cultura escrita a través de una magia cognitivamente desafiante o por medio de un entrenamiento de habilidades básicas, como afirma Ferreiro (2012). Sus trayectorias trazan distintos destinos donde solo algunos se forman como lectores. En el presente trabajo me propongo analizar algunas problemáticas en torno a la formación de lectores presentes en una muestra intencional de aulas de literatura (Gerbaudo, 2011). Me detengo especialmente en el segundo ciclo del nivel primario debido a que este trabajo forma parte de una investigación de mayor envergadura sobre las prácticas de enseñanza de la literatura en las aulas de 5to y 6to grado.Entender la lectura en términos de derecho no es autoevidente. Por el contrario, como lo plantea Rinesi (2013), se trata de una postulación política donde el Estado tiene a su cargo la tarea de llevar a cabo una mutación ?del privilegio en derecho, de lo particular en universal, de la desigualdad en igualdad, de la aristocracia en democracia.? (pp. 14-15). En este sentido, la política de compra y distribución de libros de literatura a las escuelas durante los gobiernos de Néstor Kirchner (2003-2007) y Cristina Fernández (2007-2015) fue una iniciativa que garantizaba el ejercicio efectivo del derecho a la lectura contrarrestando la apropiación diferencial de los libros como bienes materiales y simbólicos de la sociedad.Bialet (2018) destaca la expansión de políticas públicas de lectura en el período de 2005 a 2015 dando cuenta de las distintas estrategias de acercamiento a los libros llevadas a cabo desde la instalación del Plan Nacional de Lectura y otros programas. No obstante, reconoce los problemas y debates de aquella etapa e incluso hace referencia a los temas pendientes explicando la falta de ?acuerdos epistemológicos en torno a lo que se entendía por lectura? (p. 24). A partir del análisis de un corpus de entrevistas realizadas a docentes de dos escuelas primarias tucumanas, formulo tanto las dificultades y estrategias planteadas por las entrevistadas como otros posibles obstáculos que se pueden advertir en las aulas de literatura. Las concepciones en torno a la lectura, la literatura y la imaginación que tienen las docentes influye en los modos de leer (Ludmer, 2015) que se habilitan en el aula. En efecto, el camino lector de cada entrevistada establece un diálogo con las herramientas y estrategias desplegadas en sus clases. Posicionar a las docentes como lectoras mediadoras nos permite visibilizar la relevancia de la formación literaria para la conformación de comunidades lectoras en las escuelas.En las aulas de literatura se observan tendencias que requieren ser revisadas como el aplicacionismo, el deteccionismo y la sinécdoque lingüisticista (Gerbaudo, 2011). Con el primer concepto se hace referencia al abordaje de cualquier texto a partir de categorías impostadas que no fueron revisadas para su re-uso en determinados contextos. El segundo término da cuenta de una práctica generalizada donde se promueve únicamente la identificación de recursos en un texto. Por último, la sinécdoque se desarrolla cuando en el aula se desestima el contexto de producción y recepción para en su lugar resaltar solo los recursos de un texto pretendiendo dar cuenta del todo a partir de esta parte del objeto. Estas tendencias constituyen riesgos al momento de la enseñanza dado que la lectura literaria pierde su carácter de experiencia (Larrosa, 2006).La carencia de lectores, como plantea Bialet (2018), excede a un problema pedagógico constituyendo una problemática sociopolítica y cultural dado que se limitan las posibilidades de participación plena de los sujetos en la sociedad de la cual forman parte. Si bien son múltiples los factores que causan el debilitamiento y la pérdida de los lazos sociales (Saraví, 2007), las investigaciones de Petit (1999, 2001, 2009, 2015) y Fernández (2006) reconocen a la lectura como una herramienta capaz de contrarrestar algunos de los efectos de la exclusión social. Las capacidades de simbolizar e imaginar, enriquecidas mediante el encuentro con los libros, contribuyen también a la construcción de una ciudadanía activa. El reparto de lo sensible se corresponde con una distribución de espacios, tiempos y formas de actividad, la cual revela quienes pueden tomar parte en lo común (Rancière, 2014). ?Si no nos escuchan leer los chicos, ¿qué escucharán? Solo a los que controlan las ideas del poder, los medios.? (2018, p. 56), sentencia Graciela Bialet. Ante los discursos cristalizados que posicionan a los sujetos como seres pasivos, los textos literarios dirigidos a las infancias defienden el juego del lenguaje dando lugar a la construcción de nuevas subjetividades. Me pregunto, entonces, ¿Cómo ingresa la literatura a la escuela? ¿A partir de qué prácticas las maestras ayudan a otros a leer? ¿Estas prácticas docentes contribuyen a formar lectores?