INVESTIGADORES
CUARTEROLO Andrea Laura
congresos y reuniones científicas
Título:
El cine histórico argentino durante el período silente: dos modelos estéticos e ideológicos en pugna
Autor/es:
ANDREA CUARTEROLO
Lugar:
San Pablo
Reunión:
Conferencia; I Colóquio Internacional Cinema e História, Escola de Comunicações e Artes; 2016
Institución organizadora:
Escola de Comunicações e Artes, Universidade de São Paulo
Resumen:
El cine de ficción nació en la Argentina en el marco de la euforia patriótica del primer Centenario de la Revolución de mayo ante la necesidad de representar esos procesos fundacionales y altamente simbólicos de la historia nacional con medios que excedían a los del cine de actualidades. Sin embargo, si en el aspecto temático e ideológico estos tempranos films encontraron su fuente de inspiración en esa tradición vernácula, sus fuentes estéticas y narrativas provenían de Europa y del modelo que proponían los exitosos films d´art franceses y sus vínculos con el teatro, la literatura y otras artes legitimadas.Así, en esta primera etapa, la naciente cinematografía argentina cumplió primordialmente una función educativa y de sustento identitario y el cine europeo sirvió como el modelo estético y legitimador que ennobleció la historia nacional. Con la llegada de la Primera Guerra Mundial y la declinación en la importación de la, hasta entonces, hegemónica producción fílmica europea, el cine norteamericano irrumpió con fuerza en la Argentina y la historia de la cinematografía nacional cambió su rumbo. Este nuevo panorama selló el destino de las películas acartonadas y declamatorias surgidas del seno del film d?art francés y el cine estadounidense se impuso definitivamente como el nuevo rumbo a seguir. La competencia entre ambos modelos no se limitó, no obstante, al plano formal sino que repercutió directamente en la forma de entender y utilizar el cine nacional. En efecto, con la irrupción del modelo norteamericano, ese ímpetu nacionalista que había signado a los primeros films locales se vio reconfigurado en función de los nuevos contextos político-sociales pero sobretodo de las crecientes imposiciones de la incipiente industria cinematográfica. El cine nacional adoptó entonces un espíritu renovado e internacionalista, una suerte de "nacionalismo universal" regido por imperativos comerciales y en el que el espectáculo se impuso por sobre los símbolos patrios y los discursos identitarios. A partir de un análisis de los principales representantes de ambas corrientes en la Argentina -Mario Gallo y Max Glücksmann por un lado y Julián de Ajuria por el otro­­-en este trabajo estudiaremos la pugna entre estos modelos que tuvo su momento cúlmine hacia 1915 cuando ambos se vieron enfrentados de forma concreta en la cartelera de los cines a través de dos películas que buscaban imponer su propiavisión estética, pero también ideológica, sobre el cine y la historia nacional.