INVESTIGADORES
SUAREZ Marcela Alejandra
capítulos de libros
Título:
Las comedias de Terencio: una traducción para la escena
Autor/es:
MARCELA A. SUÁREZ; RÓMULO PIANACCI; MARIANA BREIJO; VIOLETA PALACIOS; ROMINA VAZQUEZ
Libro:
De ayer a hoy: influencias clásicas en la literatura
Editorial:
CECH
Referencias:
Lugar: Coimbra; Año: 2012; p. 537 - 542
Resumen:
La suerte de las comedias de Terencio difiere ampliamente de la que tuvieron las plautinas. Si revisamos las representaciones de teatro grecolatino llevadas a cabo en Latinoamérica y Europa, advertimos un claro predominio de la comedia plautina y una aparición esporádica de Terencio. Más allá de los motivos que llevan a esta situación, se hace evidente la necesidad, por un lado, de cubrir esta carencia en los estudios de dramaturgia clásica y, por otro, de acercar a un público no especializado la obra de un comediógrafo que durante siglos ha quedado prácticamente relegado al estudio en los claustros universitarios. Para que semejante cometido pueda llevarse a cabo, resulta imprescindible un trabajo conjunto de filólogos y directores teatrales, que conduzca al establecimiento de un texto teatral que, por un lado, pueda ser leído por especialistas y no especialistas en letras clásicas y, por otro, sirva de base para la puesta en escena de las comedias de Terencio. Mucho se ha debatido en torno a la tarea del traductor y a la naturaleza de las traducciones de los textos clásicos, cuyas cualidades intrínsecas, según afirma Venuti (2008: 27ss), varían desde el momento en que no son comprendidas y evaluadas de la misma forma en cada momento y lugar. Es entonces tarea del traductor trabajar atentamente sobre los factores que hacen asequible para un público contemporáneo obras que han sido escritas hace más de veinte siglos atrás. En el caso  particular de la comedia latina, son varios los elementos que el traductor debe tener en cuenta: la elección entre el verso y la prosa, las cuestiones sintácticas y léxicas y fundamentalmente la dimensión semántica, que pone en juego no solamente la pluralidad de sentidos que de por sí la lengua abre, sino también las referencias culturales (mitológicas, históricas, sociales, intertextuales, etc.), muchas veces fuera del alcance del lector moderno. Como afirma Pociña (2000: 160), un texto real, auténtico tiene que ser al mismo tiempo representable, una traducción hecha para la escena, y esto es lo que casi nunca ofrecemos los filólogos. En efecto, existen dos tipos de traducciones posibles de un texto clásico: la traducción filológica y la traducción teatral. Pero creemos que esta última debe ser producto del trabajo interdisciplinario de filólogos y gente de teatro, puesto que las problemáticas implicadas en la traducción de un texto teatral atañen a unos y otros.