INVESTIGADORES
JACINTO Claudia Gabriela
congresos y reuniones científicas
Título:
Desigualdades multidimensionales en las trayectorias de jóvenes que egresaron de la educación técnica. Género, contexto geográfico y capital social y cultural
Autor/es:
CLAUDIA JACINTO; EUGENIA ROBERTI; SILVIA MARTINEZ
Lugar:
Virtual
Reunión:
Congreso; 15° Congreso Nacional de Estudios del Trabajo Lxs trabajadorxs, la producción y la reproducción de la vida social en crisis. Cambios y persistencias en un contexto de pandemia, Asociación de Especialistas en Estudios del Trabajos (ASET); 2021
Institución organizadora:
ASET
Resumen:
La presente ponencia se inscribe en un abordaje multidimensional de las trayectorias, al situarse en una encrucijada entre el individuo y la sociedad, lo estructural y lo biográfico, lo objetivo y lo subjetivo. Los estudios de trayectorias examinan las biografías (o tramos de las biografías) desde el marco de las relaciones sociales y contextuales histórico-sociales de las que forman parte. Se trata de analizar las imbricaciones entre diversos factores que, en un juego de interdependencias, dan forma a los recorridos de los sujetos a lo largo del tiempo (Jacinto, 2010; Roberti, 2017). Aplicado a las trayectorias postsecundarias de egresados, el abordaje multidimensional, habilita a superar algunas de las limitaciones de los tradicionales seguimientos de egresados, que presuponían relaciones lineales entre educación y trabajo (Gallart y Bertoncello, 1997). En el marco de una mayor incertidumbre e individualización de las biografías (Beck, 2002), esta aproximación permite poner en juego factores objetivos y subjetivos, vinculándolos con contexto y tiempo histórico. Si bien los factores ?objetivos? (entre los que se destacan el origen social, la segmentación educativa, el género, la heterogeneidad del mercado laboral, las disparidades regionales, entre otros) poseen un papel importante en la estructuración de los campos posibles de ser recorridos, la perspectiva de las trayectorias permite observar también la manera en que los jóvenes mediatizan y otorgan sentidos al efecto de las estructuras. Ante la expansión educativa, las trayectorias postsecundarias constituyen momentos privilegiados donde se ponen en juego las imbricaciones entre las diferentes dimensiones de las desigualdades. La reconstrucción de esos recorridos biográficos proporciona una mirada diacrónica sobre las decisiones de los egresados; su capacidad de interpretar las oportunidades y desarrollar estrategias, rescatando sus subjetividades junto con los condicionantes estructurales e institucionales en los que se encuentran inmersos.Desde esta mirada multidimensional, analizar las imbricaciones en el marco de relaciones sociales, permite comprender la configuración de patrones de desigualdad en las trayectorias. En el caso de este estudio, ha privilegiado un conjunto de dimensiones con un alto valor heurístico y comprensivo de la heterogeneidad de recorridos postsecundarios: el contexto geográfico; el capital socio-económico y cultural familiar; la experiencia escolar en el secundario; la presencia o ausencia de soportes institucionales y de las políticas públicas; y el género (Walther y Pohl, 2007). La ponencia analiza esas cuestiones en el caso de egresados de la educación secundaria técnico-profesional (ETP), cuyo carácter sexista y reproductor es de larga data, como lo demuestran numerosas investigaciones tanto en la Argentina como en otros países (León, 2009; Seoane 2013; Rapoport y Wolgast, 2018). En términos metodológicos, se utilizaron datos primarios del Seguimiento Cualitativo de Egresados de ETP de nivel secundario, realizado por las autoras, que continuó -desde una metodología diferente- el Seguimiento Cuantitativo de Egresados del INET (2009, 2011, 2013, 2017). Su propósito fue profundizar el conocimiento acerca del desarrollo de las trayectorias de los egresados técnicos, incorporando elementos subjetivos y de contexto, que permitieran comprender la imbricación entre los factores que las configuran. De este modo, la ponencia busca abordar cómo se reproducen y, en algunos casos, resisten y re-crean sesgos de género en las transiciones educación-trabajo.La ponencia se estructura en tres grandes secciones. En el primer apartado, se presenta el marco teórico, los principales conceptos y el relevamiento de estudios previos sobre la temática. En el segundo, se describe el abordaje metodológico, presentando una caracterización de la muestra que comprende el estudio. En tercer lugar, se reconstruyen algunas trayectorias seleccionadas, profundizando en su unidad de sentido y la comprensión más amplia de los procesos decisorios y subjetivos. Finalmente, en las conclusiones se recapitulan los hallazgos que surgen del presente estudio.