INVESTIGADORES
JACINTO Claudia Gabriela
congresos y reuniones científicas
Título:
Aprendizajes y subjetividades en la formación para el trabajo de jóvenes vulnerables
Autor/es:
CLAUDIA JACINTO Y VERÓNICA MILLENAAR
Reunión:
Jornada; Las demandas de educación y formación para el trabajo en la argentina post crisis: interfases entre los saberes enseñados, los saberes requeridos y los saberes de los trabajadores; 2009
Resumen:
La ponencia discute los múltiples desafíos que enfrenta la formación para el trabajo de jóvenes en las sociedades contemporáneas. Por una parte, el deterioro del mundo del trabajo (desempleo, precarización) y al mismo tiempo, el aumento en los requerimientos de competencias básicas y transversales para la vida y para cualquier empleo. Por otra parte, ese piso básico se contrasta con una polarización de las calificaciones demandadas. El empleo y la educación, como grandes motores de la movilidad social del siglo veinte, se han debilitado. El título de nivel secundario constituye  un requisito básico para la inclusión en muchos empleos aunque está lejos de ser suficiente para garantizar la calidad de los mismos. Este conjunto de condiciones han impactado fuertemente sobre las percepciones y actitudes juveniles acerca del trabajo. Aunque este panorama afecta a todos los jóvenes, para aquellos que habitan en zonas vulnerables y/o no han tenido oportunidad de terminar el nivel secundario, transitan hacia el empleo a partir de débiles vínculos con el mundo del trabajo formal y muchas veces apoyados por programas sociales de trabajo. En este contexto, ¿qué significa ?formar para el trabajo? a los jóvenes más vulnerables? Sin duda, extender la educación formal al menos hasta que finalicen el nivel secundario superior tiene un rol clave. Pero refiriéndose específicamente a la formación profesional, es evidente actualmente que brindar sólo cursos de capacitación técnica -como han tendido a hacer los programas sociales y de empleo- deja por fuera una compleja trama de dimensiones estructurales, institucionales, familiares, individuales y subjetivas que colocan a estos jóvenes  en situación de amplia desventaja en relación a las oportunidades laborales. En el marco de estas preocupaciones, esta ponencia discute los cambios respecto de los aprendizajes y saberes del trabajo en juego en los procesos de transición a la vida activa, a partir de un estudio cualitativo de dos centros de formación profesional. Estos casos fueron elegidos con un criterio teórico. Ambos se plantean constituirse en espacios sustantivos de generación de subjetividades y desarrollo de saberes del trabajo en los jóvenes con los que trabajan. Los discursos institucionales se contrastan con los testimonios de los jóvenes egresados y datos acerca de su inserción laboral posterior a los cursos. Se intenta mostrar que formar para la transición significa, en última instancia, apoyar al joven en el desarrollo de las etapas iniciales de la inserción laboral y el desarrollo de su propia estrategia, promoviendo el despliegue de la autonomía individual, y mitigando la incertidumbre y angustia ante la falta de soportes protectores. En estos procesos, las instituciones mencionadas realizan un esfuerzo por la explicitación de saberes tácitos implícitos en los procesos de transición laboral de los jóvenes y por ofrecer una formación amplia que incluye competencias sociales y transversales. Pero, como se verá, tanto sus objetivos como los perfiles de los jóvenes atendidos son diferentes, razones por las cuales sus propias definiciones de saberes y competencias claves difieren.