INVESTIGADORES
JACINTO Claudia Gabriela
congresos y reuniones científicas
Título:
Rupturas y puentes entre los jóvenes y el trabajo en Argentina
Autor/es:
CLAUDIA JACINTO
Lugar:
Huerta Grande, Pcia. Córdoba
Reunión:
Congreso; Seminario Internacional: "La escuela media hoy: desafíos, debates, perspectivas"; 2005
Institución organizadora:
Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente del MECyT y la Organización de Estados Americanos
Resumen:
La ponencia tendrá como objetivo abordar la problemática de los jóvenes y el trabajo a partir de analizar el contexto mas amplio, y  un conjunto de categorías que puede resultar útil para reflexionar sobre el sentido y las estrategias  de tanto desde las políticas educativas y de formación como desde las propias escuelas   Se estructurará la exposición en tres puntos: a) la crisis socio-economica argentina y en particular, la del empleo y de la configuración de una nueva ?cuestión social?que pone en riesgo la cohesión social; b) las rupturas que se han producido en las relaciones entre los jóvenes y el trabajo; c) los posibles ejes para la discusión de las políticas y estrategias de las instituciones educativas al respecto. En primer lugar,  se planteará la situación de los jóvenes como la punta de lanza de una transformación global del mundo del trabajo y de la cuestión social, que implica  la exclusión de muchos o de la mayoría. Más allá de la agudeza de una crisis que hoy afecta a todos los sectores sociales, las nuevas formas de la organización del trabajo y los modelos de acumulación plantean hoy por un lado, el elogio a la competitividad y la eficacia sin importar los riesgos, y por el otro,  una lógica basada en programas sociales a los excluidos o a los vulnerables. Se omite de este modo la relación entre la lógica económica y la cohesión social. En segundo lugar, se mostrará que los jóvenes, por ser quienes protagonizan el ingreso a la vida activa, han sido especialmente afectados por la crisis. Ellos, en especial los más vulnerables, parecen ser ?la punta de lanza? de una crisis en la organización social de los ciclos de vida considerada desde el doble punto de vista de las instituciones y de los individuos.  Si durante años determinados ritos y pasajes por distintas instituciones (la escuela, el trabajo, la partida del hogar de origen) configuraban las trayectorias de la juventud a la adultez, hoy esos mecanismos están en cuestión o cambian sin conformar circuitos de inclusión social. Se ejemplificará con distinto tipo de trayectorias educativo-laborales de los jóvenes, poniendo en evidencia los procesos de individualización,  flexibilización y segmentación. Esta situación ha llevado a varias rupturas: a) La ruptura del valor de la educación para garantizar un buen trabajo.  Habiendo sido un formidable vehículo de ascenso social, hoy  se va perdiendo el valor de la educación para acceder a un buen trabajo,  y la educación media, de la mano del proceso de masificación,  resulta hoy necesaria pero no suficiente para acceder a un buen trabajo.  b) la ruptura de los mecanismos de socialización laboral y los cambios en los imaginarios sobre el trabajo. Antes, ¿cómo se aprendía a trabajar?, trabajando con otro,; ?aprender en el trabajo? era una de las formas para  hacer el salto entre la educación y el trabajo. Ante la crisis, muchos jóvenes tienen escaso o nulo acceso en sus experiencias cotidianas a conocer trabajadores con empleos de calidad. Ya no hay ejemplos de ?buenos trabajos?, decentes, ni siquiera a veces de trabajos relativamente estables, entonces  ¿qué modelo, cómo sabe y concibe qué es el trabajo   un joven que nunca vio a nadie trabajar en un trabajo digno en su familia?. En consecuencia,  también se produce  una descentralización del lugar del trabajo en la constitución de las identidades sociales de los jóvenes. Paradójicamente, esta descentralización de la cultura del trabajo en la constitución de las identidades sociales es funcional a la crisis del empleo. c) Finalmente la ruptura de los modos de pasaje a la vida adulta. Hace veinte años decían el momento en que el joven pasaba a la adulta estaba vinculado a la inserción laboral, a la salida  del hogar de origen, y a la  constitución de una nueva familia. Hoy puede  hablarse de la adolescencia y de la juventud ?interminable?, ante la ruptura de todos estos ritos de pasaje.  Esto se vincula  tanto con la crisis económica como con los  cambios en las relaciones intrafamiliares, y  pero obviamente también se vinculan a las maneras en que los jóvenes conciben y viven la inserción laboral.. En tercer lugar, se plantearán algunas reflexiones sobre las implicaciones de este contexto de rupturas para las relaciones entre jóvenes, educación  y trabajo. Lejos estamos hoy de la visión de que el rol de la escuela es formar para las demandas del mercado de trabajo. En la década de los noventa, hemos asistido por un lado a la flexibilización laboral en los empleos formales, con el consiguiente deterioro de la calidad del empleo y de los salarios; y por otro lado, a un crecimiento del empleo informal de baja calidad y un aumento del desempleo. Esto implica que la educación y sus vinculaciones con la formación para el trabajo deben analizarse en este marco complejo, de sectores modernos de la economía flexibilizados, de aparición de una economía social, y también teniendo en cuenta el riesgo de exclusión social de amplios sectores. Como conclusión, se propondrán ejes de discusión en torno a: ¿Debe la educación seguir el desarrollo de mercados de trabajo inequitativos y polarizados? Entre la competitividad y la equidad  ¿es esto un dilema?; ¿Puede la educación contribuir a generar condiciones de trabajo más equitativas tanto en el marco de la economía de mercado como en el de la economía social?; ¿Cómo trabajar en el espacio local para planificar acciones educativas y de formación profesional encuadradas en políticas mas integrales de desarrollo?; ¿Pueden los dispositivos de acercamiento al trabajo destinados a los jóvenes (pasantías, micro-emprendimientos, orientación educativo-laboral, eTc) mejorar sus posibilidades de inserción laboral o contribuyen poco  ya que la inserción depende más bien de las condiciones generales del mercado de trabajo?