INVESTIGADORES
JACINTO Claudia Gabriela
capítulos de libros
Título:
Redefiniendo la empleabilidad en los programas de formación e inserción laboral de jóvenes. El rol de las organizaciones de la sociedad civil
Autor/es:
CLAUDIA JACINTO
Libro:
Repensar la inclusión social. Políticas públicas y sociedad civil en la Argentina (1991-2016)
Editorial:
CI CAPITAL INTELECTUAL
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2016; p. 109 - 134
Resumen:
Los procesos de inserción laboral de los jóvenes han devenido en un problema social hace unos 25 años, dando origen a múltiples debates y a partir de allí, en un problema sociológico, sujeto de políticas, investigaciones y controversias. Se trata de un problema que apareció desde hace años en las discusiones políticas globales, incluyendo a los estados nacionales y sub-nacionales, organizaciones internacionales (como la OCDE, UNESCO, OIT, CEPAL, Banco Mundial, BID, etc.), las empresas, y las organizaciones de la sociedad civil (OSCs). Solamente al recorrer estudios, informes de organismos internacionales, y evaluaciones de programas sobre el tema en los últimos 10 años, se constatan cientos de documentos que problematizan la inserción laboral juvenil, intentan diagnosticar sus causas y proponen estrategias para su superación o al menos, su alivio. En América Latina, el tema surgió durante la crisis económica de los noventa y con fuerte influencia de las agendas propuestas por la cooperación internacional, en particular los bancos multilaterales como el BID y el Banco Mundial. Más allá de las similitudes y diferencias con otros países, en Argentina, el empleo de los jóvenes como problema social se evidenció a lo largo de los últimos 25 años con tendencias persistentes, aunque con cambios relacionados con las diferentes coyunturas económicas. Lo persistente es el mayor desempleo de los jóvenes frente a los adultos, la mayor precariedad laboral y los menores ingresos caracterizan los primeros empleos de los jóvenes. Dentro de este panorama general, son los jóvenes procedentes de hogares de bajos ingresos, quienes tienen menos y peores oportunidades de acceso a buenos empleos. Con este punto de partida, se han venido desarrollando políticas públicas para afrontar en especial la situación de los jóvenes desempleados y/o los menos educados, con abordajes que pueden considerarse fuertemente influidos por las agendas internacionales mencionadas. En ese marco, las OSCs de carácter técnico o de desarrollo han ido constituyéndose en un actor de la agenda pública y privada en la materia, influida e influyente en el campo. El objeto de este artículo, a partir del análisis de las políticas públicas nacionales que prevalecieron en los años noventa y en los años dos mil en relación a la promoción de la inserción laboral de los jóvenes, es clasificar las formas de intervención que han tenido las OSCs en ese campo, identificar los lugares que han ocupado en esas formas de acción pública y sus relaciones con el Estado. Un eje conceptual que atravesará el artículo es el de empleabilidad de los jóvenes, que ha sido una constante en términos discursivos de las acciones, aunque con perspectivas diferentes según los contextos socio-políticos y de las propias OSCs.