INQUINOA   21218
INSTITUTO DE QUIMICA DEL NOROESTE
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Relación entre el consumo de Prosopis sp (algarrobo) y la protección contra el estres oxidativo en comunidades aborigenes del NOA
Autor/es:
CARDOZO, MARÍA LUZ; ORDÓÑEZ, ROXANA MABEL; ZAMPINI, IRIS CATIANA; DIBENEDETTI, GRACIELA; LOPEZ LAMPA, ANDREA; SAYAGO, JORGE E.; CUELLO, SOLEDAD; ISLA MARÍA INÉS
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; III Congreso Internacional de Ciencia yTecnología de los Alimentos; 2009
Institución organizadora:
Ministerio de Ciencia y Tecnología de Córdoba
Resumen:
El Prosopis sp (algarrobo) representa una de las especies dominantes en la Gran región del Chaco Salteño. El mismo constituye fuente de recursos para quienes habitan esos lugares (comunidades aborígenes y criollos), no solo por su sombra y su madera, sino también por ser forraje para los animales; brinda resinas para teñido de artesanías aborígenes y sus vainas son parte de la dieta habitual en distintas formas de preparación. La forma habitual de consumo es la añapa, un jugo hecho con su harina. El objetivo del presente trabajo es relacionar las propiedades nutricionales y funcionales del fruto y derivados del Prosopis sp con los niveles plasmáticos de colesterol, triglicéridos y sustancias reactivas al ácido tiobarbiturico en aborígenes Wichí, a fin de comprender mejor los beneficios en salud de sus hábitos nutricionales. En trabajos previos demostramos que los frutos de Prosopis alba y Prosopis nigra y preparaciones derivadas de ellos son ricos en proteínas, sacarosa y presenta propiedades funcionales, ya que actúan como depuradores de radicales libres. El total de la población aborigen fue clasificada como indigente. A los efectos de determinar el efecto del consumo de frutos de Prosopis en la dieta, se comparó con la población criolla (hombres y mujeres), considerada como no indigente. Este último grupo a su vez se subclasificó en pobre no indigente (P.N.I) y no pobre no indigente (N.P.N.I) según los criterios del INDEC. Comparados los valores de colesterol total (CT) y colesterol LDL se comprobó que existen diferencias significativas, siendo mayores en Criollos que en Wichí. Se observó que hubo una correlacion media, entre los valores de colesterol LDL y la etnia (entre hombres y mujeres).
En la actualidad es muy conocido el rol de patologías como el Síndrome metabólico y la Diabetes Mellitus en las modificaciones de la pared endotelial. El elemento más asociado a estas patologías es el estrés oxidativo, es decir el desbalance entre las sustancias antioxidantes y las prooxidantes. Estas últimas representan uno de los mayores factores de riesgo de Enfermedad Cardiovascular. El mecanismo de acción es múltiple así como sus blancos de ataque, siendo uno de ellos los ácidos grasos poliinsaturados en un proceso llamado peroxidación lipídica que finalmente deriva en la destrucción celular endotelial. En el presente trabajo se midieron los niveles de TBARS como marcador de perooxidación lipídica y por lo tanto de estrés oxidativo. Los niveles de TBARS en población Wichí son menores que en población criolla y por lo tanto menor su estrés oxidativo. Puede entenderse este fenómeno, tal vez desde los hábitos alimentarios de las comunidades aborígenes Wichí, que tienen incorporado el consumo del Prosopis alba y nigra desde la etapa escolar (4-5 años).