INQUINOA   21218
INSTITUTO DE QUIMICA DEL NOROESTE
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
PERFIL FITOQUÍMICO Y ACTIVIDAD ANTILIPOXIGENASA DE PLANTAS DE LA PUNA ARGENTINA PERTENECIENTES A LAS FAMIILIAS EPHEDRACEAE, FRANKENIACEAE, ROSACEA, SOLANACEAE Y VERBENACEAE
Autor/es:
TORRES CARRO R.; ALBERTO M. R.; D'ALMEIDA R.E.; ISLA M.I
Reunión:
Jornada; X Jornadas de Comunicaciones Científicas de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo Universidad Nacional de Tucumán; 2011
Resumen:
La Puna Argentina es una región montañosa que abarca parte de los territorios de las provincias de Jujuy, Salta y Catamarca. La zona más elevada es un ambiente agresivo que se caracteriza por un clima frío y seco, con cambios bruscos de temperatura entre el día y la noche, vientos de gran intensidad, altos niveles de radiación solar, y suelos altamente salinos. Este medio ambiente particular lleva a las plantas a producir una gran cantidad de biomoléculas, particularmente compuestos fenólicos, que resultan necesarios para protegerse de la elevada radiación UV, los bruscos cambios de temperatura y la elevada salinidad. Todos esos factores hacen de estas plantas un atractivo blanco para la búsqueda de metabolitos con actividades biológicas. Tiene particular importancia la búsqueda de plantas que presenten actividad antiinflamatoria, a fin de contar con quimioterápicos alternativos que carezcan de los efectos colaterales típicos de los antiinflamatorios comerciales. En la fisiopatología de las enfermedades inflamatorias y alérgicas, las lipoxigenasas (LOXs) juegan un rol muy importante por ser las enzimas responsables de la biosíntesis de mediadores de la inflamación. El objetivo de este trabajo es evaluar la potencialidad antiinflamatoria de extractos de plantas pertenecientes a cinco familias vegetales (Ephedraceae, Frankeniaceae, Rosacea, Solanaceae y Verbenaceae) que crecen en la Puna Argentina y correlacionarlo con su perfil fitoquímico. El material vegetal fue recolectado en: Antofagasta de la Sierra (Catamarca), El Bolsón (Catamarca), Laguna de Vilama (Jujuy) y Huaca Huasi (Tucumán). Se prepararon tinturas (en etanol 80°) y se determinó el contenido de compuestos fenólicos totales a 765 nm utilizando el reactivo de Folin-Ciocalteau, compuestos no flavonoides mediante la precipitación de los compuestos flavonoides con una solución de formaldehido y posterior cuantificación de los compuestos fenólicos en el sobrenadante mediante el reactivo de Folin-Ciocalteau, flavonas/flavonoles se determinó espectrofotométricamente a 425 nm con cloruro de aluminio y flavononas/dihidroflavononas utilizando 2,4 dinitrofenilhidrazina y midiendo la absorbancia a 495 nm. La actividad antiinflamatoria de los extractos fue evaluada por la inhibición de la enzima LOX. La actividad inhibitoria de los extractos fue evaluada mediante ensayos espectrofotométricos usando como sustrato ácido linoleico y cuantificando la producción de los hidroperóxidos a 234 nm. Se calculó la concentración inhibitoria del 50% de la actividad de la enzima (IC50). Se realizaron controles con antiinflamatorios comerciales. El contenido de polifenoles totales varía entre 75-178 µg EAG/mg PS (equivalentes en ácido gálico, EAG/ mg de peso seco, PS) y de compuestos fenólicos no flavonoides varía entre 2-132 µg EAG/mg PS. El contenido de flavonas/flavonoles varía entre 6-20 µg EQ/mg PS (equivalentes de quercetina, EQ) y flavononas/dihidroflavononas varía entre 14-67 µg EN/mg PS (equivalentes de naringenina, EN). Las especies Ephedra multiflora y Frankenia triandra, pertenecientes a las familias Ephedraceae y Frankeniaceae, son las que presentan mayor actividad inhibitoria de la LOX con valores de IC50 de 132,6 ± 2,0 y 134,5 ± 18,3 µg/ml, respectivamente. Esto se correlaciona con el mayor contenido en flavonas/flavonoles encontrado en estas especies (20,1 ± 0,1 y 17,4 ± 1,4, respectivamente). Los resultados obtenidos evidencian la potencialidad del uso de extractos hidroalcohólicos de Ephedra multiflora y Frankenia triandra como antiinflamatorio natural. Este estudio contribuye al conocimiento científico de la flora de la Puna Argentina.