IHEM   20887
INSTITUTO DE HISTOLOGIA Y EMBRIOLOGIA DE MENDOZA DR. MARIO H. BURGOS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Excéresis del ganglio cervical superior: técnica clásica vs innovativa
Autor/es:
SAVASTANO LE; CASTRO AE; MUÑOZ EM
Lugar:
Córdoba. Argentina.
Reunión:
Congreso; 1er Congreso Argentino de Anatomía Clínica; 2009
Resumen:
EXCÉRESIS DEL GANGLIO CERVICAL SUPERIOR: TÉCNICA CLÁSICA vs. INNOVATIVA Luis E. SAVASTANO, Analía E. CASTRO, Estela M. MUÑOZ Instituto de Histología y Embriología de Mendoza (IHEM), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza, Argentina. savastanoluis@fcm.uncu.edu.ar Introducción: El Ganglio Cervical Superior (GCS), de 1mg de peso y 0,5mm3 de volumen en la rata, es considerado  un cerebro en miniatura por los numerosos procesos inmunoneuroendocrinológicos en los cuales está involucrado. Esta característica explica la difusión de los procedimientos experimentales que tienen al GCS y sus conexiones como blanco. Sin embargo, hasta la fecha, no se dispone de métodos estandarizados y detallados en bases públicas de datos.  Objetivos: Desarrollar un método quirúrgico reproducible para la excéresis del GCS (GCSx) e introducir innovaciones a la técnica clásica para reducir la morbimortalidad animal. Material y Método: Se realizó una incisión cutánea de 2 cm de largo siguiendo la línea media de la cara ventral del cuello, en ratas adultas anestesiadas con ketamina/xilacina. Se separó el tejido linfático y glandular de la musculatura cervical utilizando un retractor tisular. Siguiendo la técnica clásica, se seccionó el músculo omohioideo e identificó la bifurcación carotidea. Por detrás y medialmente a la misma, se identificó y removió el GCS por tracción suave. Finalmente, se suturó la piel y desinfectó con iodopovidona. En la técnica innovativa, se identificó la arteria carótida externa en el triángulo carotideo y se procedió a seccionar las ramas del GCS para su posterior liberación, con una tijera microquirúrgica. Esta estrategia evitó la lesión muscular. Resultados y Conclusiones: Las modificaciones a la técnica clásica convierten al procedimiento en altamente reproducible y mínimamente invasivo, con morbimortalidad animal mínima. Sin embargo, su realización requiere mayor destreza quirúrgica y conocimiento de la anatomía regional.