INCIHUSA   20883
INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Programa de Incentivos: ¿Un programa de estímulo para docentes que hacen investigación o investigadores que hacen docencia?
Autor/es:
BEKERMAN, FABIANA
Lugar:
San Juan
Reunión:
Congreso; Tercer Congreso Nacional de Sociología/AAs-UNSJ Pre-ALAS Perú 2019; 2019
Resumen:
Las universidades latinoamericanas adoptaron un modelo de tipo napoleónico, caracterizado por su carácter profesionalista, donde la función principal de la universidad era la formación de cuadros técnicos y profesionales; a diferencia del modelo humboldteano, donde la investigación es impulsada con más intensidad que la docencia. En Argentina, en la década del 80 se inició una política científica en las universidades con la creación de Secretarias de Ciencia y Técnica y Programas de subsidios en algunas de ellas. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos que se han hecho a lo largo de la historia para desarrollar la investigación, algunos datos indican que todavía el conjunto del sistema universitario tiene una fuerte deuda con esta actividad. El diagnóstico negativo en relación al desarrollo de la investigación en las universidades fue asumido como problemático por la Secretaría de Políticas Universitarias a inicios de la década del 90 a raíz de un relevamiento orientado a conocer la situación en la que se encontraba esta actividad. Como respuesta, creó en 1993 el Programa de Incentivos a los Docentes-Investigadores (PROINCE) en las universidades públicas, promoviendo la vinculación entre evaluación de la investigación y financiamiento. Diversos autores han analizado el PROINCE advirtiendo efectos positivos y algunas críticas; pero la mayoría de ellos focalizaron sus análisis en la normativa, el contexto de surgimiento y desarrollo del programa. Ninguno indagó en profundidad y empíricamente la aplicación concreta de los criterios de evaluación aplicados en los comités evaluadores y cómo estos van contribuyendo a la conformación de una cultura evaluativa en las universidades. Este trabajo analiza una de las tensiones que emergen durante la evaluación, específicamente, en el binomio investigación-docencia, a partir de una indagación en dos niveles superpuestos. Por un lado, analizando los criterios de evaluación ?explícitos? en la normativa del Programa, cristalizados en la Grilla de evaluación que utilizan los evaluadores en las comisiones; y, por otro, analizando los criterios de evaluación ?implícitos? en las prácticas efectivas de los evaluadores. Para cumplir con estos objetivos disponemos de un vasto material empírico resultante de 10 viajes de estadía en las diversas comisiones regionales que funcionaron entre 2016 y 2017 donde realizamos un estudio cualitativo (observación participante) en los comités evaluadores y más de 60 entrevistas con evaluadores, miembros de las comisiones regionales e informantes clave