INCIHUSA   20883
INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Del barroquismo a la antropofagia: revisiones para una modernidad nuestroamericana.
Autor/es:
SCHERBOSKY, FEDERICA
Lugar:
MENDOZA
Reunión:
Congreso; VI Congreso Interoceánico de Estudios Latinoamericanos ?Recorridos alternativos de la modernidad en nuestra América?; 2018
Institución organizadora:
FFYL. Universidad Nacional de Cuyo
Resumen:
Repensar la modernidad en Nuestra América trae aparejado múltiples particularidades que nos resulta central poner en foco. Una de ellas es la colonialidad como el anverso necesario de esta modernidad que se presentaba eminentemente ilustrada y emancipadora. La colonialidad ha sido el eje articulador de la identidad latinoamericana, y sin dudas en muchos aspectos lo sigue siendo. No obstante nos interesa aquí pensar algunas tramas que consideramos han funcionado como formas de resistencia y creación en este Sur. Una de ellas es el barroquismo y más específicamente el ?ethos barroco? que postula Bolívar Echeverría al pensar la modernidad en América Latina, pero particularmente en México, y considerar que la modernidad aquí se da como barroca. Entiende por ello un proceso de contradicciones permanentes en la subjetividad de los/as indígenas mexicanos/as y su proceso de criollización, contradicción que se expresa en el proceso de resistencia e integración a la cultura colonial y su correspondiente dominación. Hay para Echeverría una acción estratégica en estos/as indígenas que no claudican sus formas de vida en un mundo en ruinas y buscan cómo adaptarse. Pero esta estrategia implica una capacidad de acción que los/as corre de la corriente visión pasiva en la que las voces oficiales los/as sitúan. Por otro lado nos interesa pensar la antropofagia como una otra estrategia contemporánea que apunta a instancias similares a las que Echeverría plantea en tiempos de conquista. Se trata de pensar estrategias de resistencia frente a la imposición cultural portuguesa y de cómo crear una cultura nacional a principios del siglo XX. El movimiento antropofágico, que surge en San Pablo en 1920, propone la incorporación de lo mejor del otro ?en este caso la cultura portuguesa- a partir de la metáfora de la deglución que retoman de la etnia tupinambá. Cabe destacar la centralidad de la figura del caníbal como la primera forma en la que fueron reconocidos los habitantes del ?Nuevo Mundo?. Cómo reconfigurar esa especie de denostación y estigma en un cierto orgullo, en una estrategia articuladora de nuestra identidad es parte de lo que pretendemos pensar.