INCIHUSA   20883
INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Haciendo la diferencia cultural en la vida cotidiana. La realización de los status indígena y campesino en Mendoza
Autor/es:
FERNÁNDEZ, GERMÁN DARÍO
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XXVII Congreso ALAS 2009; 2009
Institución organizadora:
Asociación Latinoamericana de Sociología – Universidad de Buenos Aires
Resumen:
La Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) de Mendoza instituyó en 2003 un Programa de becas inéditos en el país. Estaba dirigido a aspirantes y a estudiantes que certifiquen su pertenencia a una de las doce comunidades indígenas huarpes. Éstas fueron creadas recientemente. Hasta la década de 1990, sus habitantes eran considerados sólo como campesinos o puesteros, criadores de chivas. Los jóvenes becarios han vivido el cambio en la consideración pública, la conversión de paisanos a indígenas. Gracias al programa de la Universidad, decenas de indígenas-campesinos pudieron comenzar sus estudios de tercer ciclo. En poco tiempo su situación ha cambiado. Por la beca, se convirtieron en personas a quienes tres status son asignados: indígena, campesino y estudiante. Los status parecen existir como “cosas sociales”, como hechos naturales, evidentes. La gente no haría más que “encontrar” los status en el mundo –“ser mujer”, “ser argentino”, “ser indígena”– y reproducir las prácticas que ese status dicta. Sin embargo, sostengo que los status no existen más que como prácticas concretas, realizaciones o logros de la gente, día a día. Propongo un estudio de las formas, socialmente dadas, que utilizan los jóvenes becarios para practicar y hacer reales los status heredados, campesino e indígena, en la vida cotidiana. La pregunta de este trabajo es: ¿Cómo son logrados los status, en coordinación con otras personas, como hechos normales y morales? Se puede presentar lo anterior de otro modo. ¿Cómo hacen los becarios para que los status campesino y étnico sucedan diariamente? ¿Cómo hacen para que los status, como hechos “naturales” de la vida, sean algo relevante, disponible, describible, comprensible? Mi enfoque es sobre todo interaccionista y etnometodológico.