INCIHUSA   20883
INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Mostrar la diferencia. Becados indígenas y campesinos en una Universidad pública de Mendoza
Autor/es:
FERNÁNDEZ, GERMÁN DARÍO
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; Congreso Revolución, Emancipación, Democracia e Igualdad: 1810-1910-2010; 2009
Institución organizadora:
Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe / Instituto de Investigaciones Gino Germani / Facultad de Ciencias Sociales – Universidad de Buenos Aires
Resumen:
Más allá de lo que pretendamos o podamos decir, nuestros gestos muestran aspectos de nosotros y de nuestra situación que se corresponden o no con lo que decimos y con lo que decimos ser. Eso que se muestra, son reglas que estamos siguiendo al momento de relacionarnos en la vida cotidiana. A partir de esta clásica distinción entre decir y mostrar, se propone el estudio del proceso de adaptación de jóvenes campesinos e indígenas en la ciudad de Mendoza. Se trata de becarios de la Universidad Nacional de Cuyo, de Mendoza, de un programa de “acción afirmativa”. Una de las resoluciones universitarias que rige el programa, de 2005, presenta la medida como un “reconocimiento del Estado” hacia una población, los Huarpes, históricamente discriminados por razones étnicas. Ahora bien, los jóvenes se ven confrontados a una experiencia inédita en su entorno. Por un lado, viven en la ciudad con los servicios básicos asegurados por el Estado. Por el otro, enfrentan el desafío de relacionarse cotidianamente con gente de otra cultura, la citadina. Este encuentro, enmarcado por una sutil tensión entre igualdad de oportunidades y derecho a la diferencia, no está exento de malentendidos culturales. Pero también, y eso interesa especialmente aquí, la experiencia permite a los jóvenes desarrollar competencias interculturales específicas. Los becarios devienen una especie de “etnógrafos” de sus entornos. Su talento consiste en “leer” las reglas que se muestran, que aparecen, en las prácticas de la gente de su alrededor. Las leen y, a veces, las formulan, como un código. El estudio de este proceso de acostumbramiento a la ciudad, sin perder contacto con las comunidades indígenas y/o campesinas, permite arrojar luz sobre el complejo fenómeno de la comunicación entre gente orígenes diversos.