INCIHUSA   20883
INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Disputas al interior de la clase obrera en la década del ‘70: una aproximación desde la provincia de Mendoza
Autor/es:
SCODELLER, GABRIELA
Lugar:
Centro Regional Universitario Bariloche, Universidad Nacional del Comahue
Reunión:
Jornada; XII JORNADAS INTERESCUELAS / DEPARTAMENTOS DE HISTORIA; 2009
Institución organizadora:
Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades - Universidad Nacional del Comahue
Resumen:
Muchas veces los estudios sobre el movimiento obrero se han servido de observables que dan cuenta de su lucha económica, pero que no permiten visualizar en toda su dimensión y dinámica los conflictos de carácter político, inter o intragremial. Es decir, que se desdibuja o presta poca atención a la lucha de clases que se desenvuelve dentro de la clase obrera misma, dando lugar a un vacío en el cual nos interesa profundizar. El trabajo que aquí presentamos se refiere -desde una perspectiva regional- a la conflictividad obrera en la década del ‘70 en Argentina. En este sentido, retomamos la propuesta teórico-metodológica para el abordaje de los conflictos obreros elaborada por Inés Izaguirre, puesto que la misma nos permite no solo registrar las luchas obrero-patronales sino los conflictos intraclase. A partir del relevamiento de la información periodística, los resultados que se presentan son de tipo cuantitativo, aunque el contenido de las categorías es resultado de un análisis cualitativo.       Construimos un mapa de la conciencia obrera -partiendo del supuesto que las clases sociales se constituyen en la lucha- en un espacio-tiempo determinado: la provincia de Mendoza entre mayo de 1969 y agosto de 1974. Sin pretender negar la importancia de las reivindicaciones económico-corporativas (que con grandes variaciones porcentuales suele prevalecer por sobre el resto), nos centramos en los conflictos al interior de la clase obrera. Estos permiten advertir un proceso de ruptura con la autoridad -tanto patronal como hacia sus propias cúpulas- entre distintas fracciones obreras, sobre todo hacia el año 1972 –proceso de construcción de autonomía que en gran medida nos permite explicar la génesis del Mendozazo-; como el proceso inverso, por el cual con posterioridad a este hecho de masas se reforzaría el disciplinamiento obrero. De los resultados obtenidos se desprende que al menos hasta el momento que comprende este trabajo, el disciplinamiento gremial no es un proceso que necesite de grandes niveles de violencia material, sino que expresa un momento de construcción de hegemonía -el cual por supuesto siempre supone cierto nivel de coerción- por parte de los sectores del denominado sindicalismo ortodoxo. Finalmente, nos referiremos a los interrogantes que estos datos abren en relación a las explicaciones sobre la derrota en los años ‘70, reflexionando sobre la problemática desde la perspectiva de los procesos de conciencia.