INCIHUSA   20883
INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Las ideas de desarrollo y escasez en el desorden hídrico de la cuenca del río Mendoza. Argentina
Autor/es:
RAFFANI, MARIANA Y GROSSO, VIRGINIA
Reunión:
Jornada; II Jornadas de pensamiento crítico latinoamericano. "Capitalismo en el Nuevo Siglo: El Actual Desorden Mundial"; 2013
Institución organizadora:
Red de Estudios de la Economía Mundial (REDEM), Sociedad Latinoamericana de Economía Política y Pensamiento Crítico (SEPLA), Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas (FISyP), Instituto de Desarrollo Regional (IDR). Facultad de Ciencias Económicas
Resumen:
A lo largo del río Mendoza son numerosas las intervenciones realizadas para el uso y aprovechamiento de sus aguas, estas transformaciones se sustentan y fundamentan en discursos que las hacen parecer inevitables y necesarias. Entre ellos, encontramos el discurso del progreso o desarrollo, que se presenta como la solución homogénea a distintas problemáticas y suele asociarse a la necesidad de infraestructura; así como el discurso de la escasez hídrica que la interpreta como un problema biofísico o natural a resolver, el cual, según los casos, habilitaría o no la ejecución de obras para remediarla. De esta forma, ambos discursos actuarían como dispositivos de poder para legitimar una determinada gestión hídrica y por consiguiente, una específica ordenación del territorio en la provincia. En el presente trabajo nos proponemos: 1) repensar la noción de escasez hídrica, a la luz de la realidad en las zonas no irrigadas de Lavalle; 2) analizar el desarrollo planteado en el Proyecto de inversión y desarrollo de la Presa Potrerillos que constituye una intervención hito en la administración y distribución del agua y 3) poner en contradicción estos discursos a partir de imágenes fotográficas y cartográficas en relación al agua a lo largo de la cuenca. Metodológicamente, se realizará análisis de contenido documental procedentes de fuentes secundarias tales como bibliografía especializada, fuentes oficiales y periodísticas. De igual modo, se consideran fuentes visuales que dan luz y alimentan las contradicciones entre las construcciones discursivas mencionadas.