INCIHUSA   20883
INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
De la función a la red de sentidos
Autor/es:
LUIS ALBERTO PARÍS; GRISEL SALMASO; ESTER C. CAR
Lugar:
San Luis
Reunión:
Congreso; XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística; 2012
Institución organizadora:
Instituto de Formación Docente Continua de San Luis, Socierdad Argentina de Lingüística y Ministerio de Educación de la Provincia de San Luis
Resumen:
El apotegma "cada forma tiene su función" inherente a la tradición funcionalista resalta la integración intrínseca entre la composición interna de las unidades lingüísticas y el uso que los hablantes hacen de ellas en contexto. Si se interpreta "función" (concepto típicamente no definido) como un "efecto único y unívoco" producto de la intención del hablante, aquel apotegma funcionalista es esencialmente incorrecto. En claro contraste, la hipótesis central de este trabajo es que en el ámbito prototípico de la utilización del lenguaje (la conversación) el uso de una forma se vincula con una combinatoria de sentidos que, coproducidos (París 2009, 2011), emergen en el contacto con distintos componentes del contexto y en relaciones típicamente consistentes (complementariedad o potenciación) u opuestas y en todos los casos de forma simultánea. Este trabajo presenta una investigación que tiene como objetivo específico analizar los vínculos de interdependencia y enriquecimiento entre Acciones Verbales (París et al. 2008; París 2009, 2011), Instancias Narrativas (Salmaso 2009, 2010 a, 2010 b, 2010 c, 2012 a, 2012 b, 2012 c, 2012 d) y sus respectivos contextos en Entrevistas de Admisión a Centros Infanto-Juveniles de Salud Mental (proyecto MOdEAS). En particular, nos focalizamos en tres grandes componentes situados en distintos niveles de la organización contextual: el Plan Estratégico Global o PEG del hablante (Paciente o Profesional), el nivel de la Estructura de EA y las relaciones retórico-semánticas de coherencia con el co-texto. PEG refiere al conjunto de representaciones que están activadas previo a la ejecución de EA en un hablante y que se mantienen activas en su transcurso pero sujetas a ajustes dinámicos recurrentes. Estas representaciones aluden, por ejemplo, al origen y motivo de la derivación, a la conceptualización del fin intrínseco de EA, a lo que específicamente el hablante pretende obtener de EA, a lo que debe hacer para lograr su objetivo (por ejemplo, a qué debe decir), a la representación del objetivo del otro interlocutor. La estructura de EA consiste en el conjunto de los constituyentes en los que se puede segmentar y que convergen para obtener el propósito global de EA; cada uno es una estructura de sentido y, como tal, tiene un propósito específico y una instrumentación típica para lograrlo. Las relaciones retórico-semánticas de coherencia son, por ejemplo, relaciones de causa-efecto o justificación o motivación o ejemplificación, etc. que establece un segmento de la conversación con otros segmentos no necesariamente colindantes, es decir, pueden vincular segmentos discontinuos. Los resultados de nuestra investigación suman evidencia en favor de un marco de análisis de la conversación que subyace a los trabajos de nuestro grupo y que intentamos respaldar. Esta visión general sobre el análisis conversacional consiste en relativizar el rol de la intencionalidad del hablante en favor de resaltar la captación del espectro de efectos asociados al uso de una forma lingüística y del que se genera la red de sentidos que nos ocupa. De manera crucial, mostramos aquí que algunos de los sentidos de esa red pueden no haber sido parte de la intención del hablante y, por lo tanto, ajenos a su PEG.