INCIHUSA   20883
INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Lucha docente y la crisis de la Revolución Argentina en Mendoza (1972-1973). Algunas aproximaciones desde la perspectiva de clase y género
Autor/es:
LAURA RODRIGUEZ AGÜERO
Lugar:
San Juan
Reunión:
Congreso; XI Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres y VI Congreso Iberoamericano de Estudios de Género; 2012
Institución organizadora:
Universidad de San Juan
Resumen:
Las décadas de los ´60 y ´70 estuvieron marcadas por profundas transformaciones económicas, políticas y sociales, así como por la radicalización política de amplios sectores de la población. En Argentina, obreros/as y estudiantes protagonizaron numerosas acciones de protesta para enfrentar los planes de ajuste de distintos gobiernos civiles y militares, avanzando en novedosas experiencias organizativas políticas, sindicales, barriales, etc. Dentro de este marco de conflictividad social, en la provincia de Mendoza, trabajadores/as del sector docente llevaron adelante planes de lucha que pusieron en jaque a las intervenciones militares de la autodenominada Revolución Argentina y se convirtieron en el sector mas movilizado del período. El trabajo docente en la Argentina desde sus comienzos hasta la actualidad, ha estado caracterizado por una serie de tensiones y debates relacionados con la compleja relación entre la docente-madre, la profesional y la trabajadora de la educación. La concepción de la docencia como una extensión de las capacidades maternales de las mujeres y la idea de una tendencia “natural” de las mismas como educadoras, fue parte de los pilares de la escuela argentina (Morgade, 1997:68). Las prácticas que conforman el trabajo docente en la escuela primaria presentan una importante continuidad con las notas constitutivas del género, por lo cual, la maestra ocupa el papel de madre educadora (Morgade, 1997:18). Es decir que el proceso de sindicalización y lucha que vivieron las docentes en los ´60 y ´70, implicó además de asumir una identidad de clase, romper con estereotipos de género. Los planes de acción llevados a cabo incluían asambleas, plenarios, petitorios, manifestaciones, campañas de difusión y esclarecimiento, unidad con otros gremios, huelgas, etc. Sin embargo, estas medidas de protesta-típicamente obreras- eran complementadas con otras, que de alguna manera amortiguaban el abandono del trabajo, es decir de los/as niños/as. En este trabajo nos proponemos conocer las formas de organización y lucha de los/as docentes mendocinos/as durante el último lapso de la Revolución Argentina (mayo de 1972-mayo de 1973), así como las tensiones y características que dicha lucha adquirió, producto de la condición de género de las protagonistas.