INCIHUSA   20883
INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Conflictos e identidades en la educación en Mendoza (1969-1976)
Autor/es:
CHAVES, PAREDES, RODRÍGUEZ AGÜERO, NUDELMAN, MUÑOZ, QUEVEDO, MEINERI, BREITMAN PACHECO
Lugar:
SAN LUIS
Reunión:
Congreso; IV CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA ORAL; 2011
Institución organizadora:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS Y ASOCIACIÓN DE HISTORIA ORAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA
Resumen:
La presente comunicación trata sobre una investigación en proceso que persigue profundizar el estudio de los conflictos e identidades de movimientos de educación no formal, popular y formal en Mendoza entre 1969 y 1976.Durante este período se producen una serie de hitos de importancia para la historia educativa de Mendoza: los movimientos de educación popular, especialmente en la educación de adultos, las adhesiones y los rechazos a la reforma educativa llevada a cabo por el gobernador Martínez Baca, la politización del movimiento docente y su participación en el Mendozazo, la separación de las sedes en San Luis y San Juan de la Universidad Nacional de Cuyo y la novedosa política universitaria llevada adelante por Mauricio López en la región cuyana. A esto se suma, que a partir de 1973 la D.I.N.E.A. (Dirección Nacional de Educación de Adultos), fue reconocida como entidad privilegiada para responder a los sectores educativamente marginados, especialmente adultos. En 1973 fundó la Campaña de Reactivación Educativa de Adultos para la Reconstrucción (CREAR) apelando al sujeto alumno como trabajador, productor, ciudadano. La CREAR capacitó a los coordinadores de base, y muchos alfabetizadores provenían de la juventud de militancia política o del trabajo social. La "Campaña Alfabetizadora", recogía experiencias de educación popular, organización barrial, promoción humana, evangelización, trabajo social, formación de cuadros. Los CENS (Centros Secundarios de Educación de Adultos) creados en Mendoza se nutrieron de estos educadores. En este contexto, surgen algunos interrogantes: ¿Cuáles fueron los principales debates de la época en torno a la educación?¿Qué grupos se articularon en los bandos opuestos y qué prácticas llevaron adelante?Para la realización del trabajo se busca acceder a archivos sindicales (manifiestos y documentos de asociaciones docentes) y estatales (Gobierno de Mendoza) y al método heurístico crítico triangulado con fuentes orales. Se realizará entrevistas a participantes de estos procesos.