INCIHUSA   20883
INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
“El paisaje del vino como patrimonio cultural de la región: evaluación y valoración. Mendoza Argentina.”
Autor/es:
SILVIA CIRVINI Y LORENA MANZINI
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Jornada; II Jornadas Interdisciplinarias de Investigaciones Regionales “Enfoques para la Historia”; 2011
Institución organizadora:
Grupo de Estudios Regionales Interdisciplinarios, Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (INCIHUSA)- CONICET Mendoza
Resumen:
Este trabajo expone una primera aproximación al tema del paisaje del vino, desarrollado en el marco de un Proyecto sobre Rutas e Itinerarios Culturales en el Área metropolitana de Mendoza. Nuestro primer objetivo es la caracterización de este tipo particular de paisaje cultural y su análisis desde el punto de vista patrimonial. En segundo lugar pretendemos alcanzar una catalogación de los diferentes tipos de paisajes del vino, elaborar un método para su evaluación a partir de la selección de casos (unidades espacialmente situadas) y finalmente fundamentar su valoración para promover: a) su activación como recurso y b) su protección como patrimonio cultural, c) su ordenamiento y gestión. Esta ponencia propone identificar y desarrollar una primera caracterización y evaluación del “paisaje del vino”, desde su condición de patrimonial, articulado con el conjunto de bienes que constituyen el patrimonio vitivinícola en el Área Metropolitana de Mendoza. Se busca evaluar su potencialidad como recurso, fundamentar su valoración como paisaje cultural a partir de los usos nuevos adquiridos o antiguos que se mantienen dentro del marco de un desarrollo local sostenible.[1] Si bien la vitivinicultura en la provincia de Mendoza Argentina data de tiempos coloniales, son escasos los testimonios materiales de este período en el presente, por haber quedado reducidos a marcas o huellas en el territorio que sólo una decodificación especializada puede transformar en mensaje. La casi totalidad de los edificios y sitios patrimoniales de grandes y pequeños conjuntos que se conservan en la actualidad pertenecen al período de la primera modernización de esta agroindustria y a su crisis de expansión (1880-1950). En Mendoza, la vitivinicultura a escala industrial desarrollada a partir de las últimas décadas del siglo XIX, reorganizó espacialmente el territorio, como espacio productivo, social y simbólico. La explotación intensiva del suelo agrícola - resultado del monocultivo de la vid - determinó la multiplicación de pequeñas propiedades estructuradas sobre un sistema de regadío de oasis. El “patrimonio de la producción” en el caso de la vitivinicultura abarca un conjunto complejo y heterogéneo de obras y bienes que se ubican tanto en el ámbito rural como el urbano y que pertenecen tanto a la actividad agrícola como a la industrial y de servicios. Las cíclicas crisis de la industria vitivinícola, agravadas en el último tercio del siglo XX pusieron en riesgo de pérdida a un vasto conjunto de bienes patrimoniales así como al deterioro y las mutaciones del paisaje del vino en la región. Sin embargo la vitivinicultura en la región es una agroindustria que atraviesa desde los años 90 del siglo XX una nueva modernización, no sólo tecnológica y económica sino también cultural. Se han perdido antiguas áreas cultivadas bajo la presión inmobiliaria de los barrios privados y ha crecido el área cultivada en nuevas zonas vitivinícolas (Valle de Uco). La reconversión vitivinícola ha transformado el paisaje, aportando nuevos elementos y desdibujando otros. Este fenómeno está generando un impacto cultural y ambiental, tanto en la sociedad como en el territorio provincial que requiere de un análisis particular. En toda acción de protección y ordenamiento del paisaje, es necesario considerar que es lo que hay que mantener para enriquecer su valor patrimonial preservando las relaciones que han hecho que este bien tenga valor: es decir el paisaje cuenta una historia, es una narración inserta dentro de la cultura, una construcción conjunta y cambiante que si bien no puede dejar de transformarse debe también mantener su espesor histórico. La labor de nuestro equipo está dirigida a ampliar la mirada de las categorías de bienes arquitectónicos con la de paisaje, y los “sistemas patrimoniales”. La labor realizada parte de considerar al paisaje como “cualquier parte del territorio, tal como es percibida por las poblaciones, cuyo carácter resulta de la acción de factores naturales y/o humanos y de sus interrelaciones” (Convención Europea del Paisaje, 2000), al mismo tiempo de concebirlo como un patrimonio en permanente construcción y transformación. Articular paisaje y patrimonio cultural posibilita una lectura integrada, enriquecida, tanto de los bienes como del territorio que los contiene y significa, lo cual esperamos potenciará su conversión como recurso cultural facilitarían y potenciarían la interpretación, valoración y hasta su activación turística. [1] Este trabajo se enmarca en los resultados del PICT 13-14022 (2005-2009) y en el desarrollo del PICT 0484 (2010-2013), dirigidos por S. Cirvini en INCIHUSA Conicet y financiados por la ANPCYT.