INCIHUSA   20883
INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
“El ´moderno` estilo Neocolonial en Mendoza (1930-1940)”
Autor/es:
CREMASCHI, VERÓNICA
Lugar:
Rosario
Reunión:
Seminario; Puntos cardinales en la teoría de la arquitectura.; 2011
Institución organizadora:
Laboratorio de Historia Urbana. CORDIUR
Resumen:
La utilización del término “Moderno”  ha variado en el transcurso de la historia;  una de ella lo presenta como un término que propone una situación cronológica  respecto de otro momento histórico: “algo que es más nuevo que”. A lo largo de la historia del arte han existido movimientos, personalidades, líneas de pensamiento que se han considerado y autodenominado “Modernos” como un mecanismo de distinción frente a otros movimiento, tendencias, facciones, etc. (TATARKIEWICZ, 1997:60). En Latinoamérica, la influencia del movimiento europeo autodenominado “Moderno” de inicio del siglo XX,  se produjo con distintas intensidades y matices.  A partir de esta influencia, se habla, en pintura, de una modernidad periférica, receptora, ecléctica, moderada y constructiva (WESCHLER, 2000:   292). Sin embargo, la historiografía de la arquitectura, no ha reflejado esta complejidad y ha creado la representación de que existió UNA arquitectura  latinoamericana progresista que tuvo visos de innovación (que ha catalogado como la “Moderna”), y otra arquitectura ecléctica, vetusta, que estaba predestinada a morir (la historicista, académica, neocolonial).Ambas tendencias han sido presentadas, por la historiografía tradicional,  como opuestas y enfrentadas. Dentro de esta “invención y olvido historiográfico” (LOZOYA, 2007: 15) nos centraremos en el estilo neocolonial. Existen ciertos conceptos, heredados de la historiografía tradicional, que relacionan el neocolonial con una búsqueda de la identidad nacional  basada en una actitud nostálgica, conservadora, ecléctica. Considerando la catalogación de la historiografía de la pintura moderna Latinoamericana, que la entiende como moderada, ecléctica, periférica; los  conceptos creados por la historiografía de la arquitectura en torno al neocolonial deben ser revisados en pro de encontrar matices y ligazones, que enriquezcan y desmitifiquen la relación de arquitectura neocolonial y  la “Moderna”. Con esta mirada, presentamos el caso de Mendoza. Esta provincia argentina distante 1090 Kilómetros de Buenos Aires, fue azotada, en 1861, por un sismo que la destruyó casi completamente. Esta catástrofe ocurrió en un período de organización nacional que propició la intención de eliminar de la representación de ciudad el pasado colonial preterremoto (PONTE, 2007:62). El sismo significó una bisagra en la historia provincial y condicionó la relación de los mendocinos con su pasado histórico. El estilo neocolonial se caracterizó, a nivel continental por una búsqueda de la identidad en el pasado arquitectónico nacional, se extendió este interés por los repertorios hispánicos y andinos. Sin embargo,  luego del sismo antes mencionado,  existió entre mendocinos una representación del pasado material como endeble, y susceptible a la destrucción. Por ello,  el estilo neocolonial en Mendoza no fue identificado con el pasado o la tradición arquitectónica, sino que fue definido y percibido como “progresista y moderno”. A través de revistas culturales epocales, se comprueba que en Mendoza, no se ha cumplido el mito historiográfico  que promueve que la arquitectura Moderna (racionalista) “fue más novedosa” que la neocolonial. Sino que ambas tendencias fueron percibidas y designadas como posibilidades de la arquitectura Moderna.  Para los mendocinos de lo que había que distinguirse, de lo que se debía  “ser más nuevo que”, era de aquel pasado colonial signado por la desgracia y, por ello, olvidable. Bibliografía: LOZOYA MECKES, J. «Invención y olvido historiográfico del estilo neocolonial mexicano: reflexiones sobre marrativas arquitectónicas contemporáneas.» Palapa, ene-jun 2007 vol 2: 15-24. PONTE, J.R. La fragilidad de la memoria. Representaciones, prensa y poder de una ciudad latinoamericana en tiempos del modernismo. Mendoza 1885/1910. . Mendoza: Fundación CRYCIT, 1999. TATARKIEWICZ, W. Historia de seis ideas. Arte, Belleza, Forma, Creatividad, Mímesis, Experiencia estética. Madrid: Tecnos, 1997. WESCHLER, D. «Impacto y matices de una modernidad en los márgenes.» En Nueva Historia Argentina. Vol II Arte, Sociedad y Política., de J. BURUCUA, 271-313. Buenos Aires: Sudamericana, 2000.