INCIHUSA   20883
INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
Acerca de las condiciones de posibilidad para la integración y el diálogo entre culturas diversas
Autor/es:
ADRIANA ARPINI
Libro:
Pontes interculturais
Editorial:
Nova Harmonia
Referencias:
Lugar: São Leopoldo; Año: 2007; p. 61 - 76
Resumen:
En las últimas décadas se registran interesantes progresos en cuanto al reconocimiento, a nivel constitucional y legislativo, del carácter multiétnico, multicultural y plurilingüe de los países de América Latina, llegando en algunos casos a reconocerse el Derecho Indígena como parte de la normativa positiva vigente. No obstante, las cifras proporcionadas por los informes sobre el desarrollo humano de la ONU muestran que los pueblos indígenas se encuentran sistemáticamente por debajo de los promedios nacionales en materia de salud, educación, vivienda, empleo y bienestar social. Podemos apreciar que el problema es complejo y poblado de conflictos y ambigüedades. Por una parte los pueblos indígenas, apoyándose en el discurso de los Derechos Humanos han ganado espacios de poder en la esfera pública; pero, por otra parte, la incorporación de la interculturalidad en el discurso oficial ha significado en muchos casos un abandono de su potencial crítico y una reducción a su dimensión puramente instrumental, técnico-funcional. Frente a esto cabe preguntarse ¿cuáles son las condiciones de posibilidad para un discurso y una praxis del interculturalismo que ganen terreno en la agenda oficial sin perder su potencial crítico y liberador? . No obstante, las cifras proporcionadas por los informes sobre el desarrollo humano de la ONU muestran que los pueblos indígenas se encuentran sistemáticamente por debajo de los promedios nacionales en materia de salud, educación, vivienda, empleo y bienestar social. Podemos apreciar que el problema es complejo y poblado de conflictos y ambigüedades. Por una parte los pueblos indígenas, apoyándose en el discurso de los Derechos Humanos han ganado espacios de poder en la esfera pública; pero, por otra parte, la incorporación de la interculturalidad en el discurso oficial ha significado en muchos casos un abandono de su potencial crítico y una reducción a su dimensión puramente instrumental, técnico-funcional. Frente a esto cabe preguntarse ¿cuáles son las condiciones de posibilidad para un discurso y una praxis del interculturalismo que ganen terreno en la agenda oficial sin perder su potencial crítico y liberador?