INCIHUSA   20883
INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
Empresariado y vitivinicultura: trayectoria y caída del grupo Greco
Autor/es:
MELLADO, MARÍA VIRGINIA
Libro:
“El vino y sus revoluciones. Una antología histórica sobre el desarrollo de la industria vitivinícola argentina
Referencias:
Lugar: Mendoza; Año: 2007;
Resumen:
Una de las contribuciones fundamentales de la historia de empresas a la historia de la vitivinicultura consiste en mostrar, a través de investigaciones concretas, una mirada microanalítica sobre el desenvolvimiento y las condiciones de esta actividad económica. En este sentido, el análisis histórico que se realiza sobre el origen, la trayectoria y caída de la firma Greco, empresa de destacada importancia en el mundo vitivinícola argentino a partir de 1977, permite bosquejar y atisbar aspectos pocas veces señalados en la historia de la economía regional cuyana y reconstruir las principales características del mercado de vinos en esta época. El origen del grupo Greco se remonta a fines de la década del 40, aunque su estructura se consolidó a partir de mediados de la década del 60. La importancia de este grupo empresario se encuentra en el papel dominante que iba adquiriendo vertiginosamente en la actividad vitivinícola  en los últimos años del decenio 70-80, y en consecuencia, sobre la economía regional cuyana, favorecido por las políticas económicas imperantes desde el año 1976. La concentración económica y patrimonial del grupo empresario se reflejó en el dominio de 44 empresas, relacionadas mayoritariamente con la vitivinicultura regional, y en la influencia que llegó a tener en el circuito productivo vitivinícola. Greco Hermanos logró un enorme control a través de la formación de precios en  el mercado de vino de traslado, sector clave en la estructura productiva de fines de los años 70. En el marco de la actividad vitivinícola, el mercado trasladista se ha caracterizado por intercambiar,  una porción importante de vinos, considerados como bienes intermedios, que luego son fraccionados y comercializados por otras bodegas. Si bien no todas las bodegas compran vino ya elaborado, los volúmenes que se transaccionan en este mercado son muy relevantes al momento de examinar el funcionamiento de la cadena productiva. La empresa Greco intervenía de manera significativa en este mercado, comprando uva y/o vino de traslado a pequeños y medianos viñateros y bodegueros trasladistas, quienes disponían sólo de un número reducido de empresas en las cuales colocar su producción[1]. La intervención estatal de las empresas de Greco en abril de 1980, como resultado de los manejos financieros cuestionables realizados por el Banco de los Andes, entidad que también pertenecía al grupo, generó una serie de consecuencias profundamente adversas para la actividad vitivinícola que demostraron la gravitación que la empresa había logrado a nivel regional y nacional. De acuerdo con las características señaladas y atendiendo al papel dominante de la firma, el análisis busca responder a diversos interrogantes que plantea el itinerario empresarial de Greco: ¿Cómo logró esta firma familiar acceder velozmente a posiciones tan fuertes en el mercado vitivinícola en el espacio de cinco años? ¿Cuáles fueron los detonantes que precipitaron la caída de Greco? ¿Qué papel jugó el Estado en el hundimiento del mismo? ¿Cuáles fueron las consecuencias económicas y sociales que generó la intervención estatal? ¿Cómo se relacionaba la esfera política y económica en la decisión de intervención empresaria? El recorrido por la historia de la empresa nos permitirá responder a estos interrogantes y bosquejar a grandes rasgos el escenario económico y político que marcó el auge y hundimiento de Greco.  [1] Daniel Azpiazu, y Eduardo Basualdo, El complejo vitivinícola en los noventa: potencialidades y restricciones, CEPAL, p. 28, 121.