INCIHUSA   20883
INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
artículos
Título:
CONFIGURACIONES DE UN ESPACIO IMPERIAL: CUYO Y MENDOZA DESDE FINALES DEL PERIODO INCAICO A FINALES DEL SIGLO XVII.
Autor/es:
GASCON, MARGARITA; MAGARITA GASCON; MAGARITA GASCON; GASCÓN MARGARITA
Revista:
Boletín Histórico de la Sociedad de Historia y Geografía de Chile
Editorial:
Sociedad de Historia y Geografía de Chile
Referencias:
Año: 2016 vol. 5
Resumen:
CONFIGURACIONES DE UN ESPACIO IMPERIAL: CUYO Y MENDOZA DESDE FINALES DEL PERIODO INCAICO A FINALES DEL SIGLO XVII.Margarita GascónRESUMEN Cuyo en general y Mendoza en particular conformaron el extremo sur del Qollasuyu en el Tawantinsuyu. A la altura de los 30º de latitud sur, en Mendoza, se encuentran elementos incaicos como son la capacocha del Cerro Aconcagua, el Qhapac ñan o Camino del Inca y los tambos. Estos elementos, entre los más notables, confirman que Cuyo se hallaba dentro del espacio imperial inca, con su eje articulador en el sentido norte- sur dado por el Qhapac ñan. A finales del siglo XVI y en respuesta a las necesidades de España de protección de Chile y de la periferia austral del virreinato del Perú, Cuyo se articuló a otro espacio imperial: el hispanoamericano. Este espacio imperial tenía ahora un eje en sentido este-oeste que unía a Mendoza (y a su vez la convertía en nexo entre) el puerto de Buenos Aires y Santiago de Chile. Este eje en sentido este-oeste surgió en 1580 con la expedición de Alonso de Sotomayor. El artículo se refiere a cómo se configuraron los espacios imperiales, pasando del incaico con su eje articulador norte-sur al espacio colonial con su eje este-oeste en función de darle a Santiago de Chile una comunicación atlántica, y qué significaron los cambios localmente en el corregimiento de Cuyo del Reino de Chile.