INCITAP   20787
INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y AMBIENTALES DE LA PAMPA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Los manantiales de Punta del Agua, Bloque de San Rafael (provincia de Mendoza, Argentina): marco geológico y geomorfológico
Autor/es:
BERTOTTO, W.; MEHL, A.; ZÁRATE, M.A.; DORNES, P.F.; FOLGUERA, A.
Lugar:
Puerto Madryn
Reunión:
Congreso; VII Cong. Arg. de Cuaternario y Geomorfología; 2018
Institución organizadora:
CONICET-CENPAT
Resumen:
El margen occidental del Bloque de San Rafael, al sur de la ciudad homónima,es una región de clima árido drenada por cursos efímeros tributarios del río Atuel. Las poblaciones (Agua Escondida, Punta del Agua, La Humada, Santa Isabel, Algarrobo del Águila) son abastecidas con agua procedente de diversos manantiales ubicados en cercanías del frente montañoso del Bloque. Debido a la importancia vital de este recurso para la población, muy poco estudiado, se inició un proyecto de investigación (CONICET- UNLPam) cuya finalidad es analizar las formaciones acuíferas del margen occidental de la cuenca inferior del río Atuel. El objetivo general es comprender la dinámica de los procesos hidrológicos en su contexto geológico y geomorfológico, información esencial, actualmente inexistente, para el manejo del recurso hídrico. Esta contribución presenta y discute los resultados preliminares obtenidos de los manantiales de Punta del Agua (35° 31? 39? S, 68° 04? 20? O, 755 m snm) donde el aporte de agua es mayoritariamente nival por acumulación en el Cerro Nevado (3800 m snm). El registro estratigráfico está integrado por aloramientos de rocas ígneas permo-triásicas (Grupo Choiyoi) y sedimentitas (areniscas, limolitas arenosas) del Cretácico tardío. Por encima de ambas, se apoyan depósitos conglomerádicos (~20 m de potencia) de un nivel de piedemonte neógeno (Formación Cajón de Mayo) (Narciso et al., 2007). Las unidades litológicas mencionadas están parcialmente cubiertas por coladas basálticas vinculadas con la actividad eruptiva del Cerro Nevado, volcán compuesto del Pleistoceno temprano, formado por lavas y piroclastitas traquiandesíticas y basálticas. Numerosos conos piroclásticos y coladas de lava de composición basáltica rodean el edificio volcánico principal. La zona de recarga de los manantiales comprende la mitad oriental del edificio del Nevado y principalmente las coladas basálticas pleistocenas; el fracturamiento de las coladas y el gradiente facilitan la infiltración y el escurrimiento subterráneo. Los manantiales de Punta del Agua están situados inmediatamente aguas arriba de una fractura de rumbo NNO-SSE con expresión morfológica a lo largo de unos 80 km; es la continuación hacia el sur de la Falla Malvinas, indicada como el borde oriental del Bloque de San Rafael (Cisneros y Bastías, 1993). Es una falla inversa (Costa et al., 2006), aún activa, que ha deformado los basaltos pleistocenos y también a depósitos aluviales del pleistoceno tardío al norte del área estudiada (Branellec et al., 2016). Aguas arriba de la zona de la escarpa de falla, los valles de los cursos (e.g. arroyos Los Patos, Cajón de Mayo, Punta del Agua) se estrechan y profundizan progresivamente (hasta 40-60 m) en la planicie basáltica; en este ámbito conforman cañadones con quiebres de pendiente (knickpoints) de 4 a 20 m, situados a distancias variables, según el arroyo, del frente de la escarpa. Aguas abajo de los knickpoints, presentan una terraza de relleno (Pleistoceno sensu lato, ¿Pleistoceno tardío?) de aglomerados y conglomerados (3 m espesor) parcialmente cementados con calcáreo; la planicie de inundación consiste en una sucesión (~2 m de potencia) de conglomerados polimícticos basales cubiertos por una sección superior (Holoceno medio-tardío) de limos arenosos y turberas en las zonas de manantiales. Estos últimos ocurren tanto en las vertientes australes como septentrionales de los valles, ya sea en basaltos, conglomerados neógenos, areniscas cretácicas o rocas ígneas; en consecuencia no hay control litológico en su ubicación. Se verifican, además, niveles de vertiente o descarga acuífera superiores al lecho de los cauces. El caudal observado en los cursos no presenta una estacionalidad asociada con la fusión de la nieve. Esta situación resalta el carácter regulador de la descarga acuífera que poseen las extensas coladas basálticas o el efecto de disminución del gradiente hidráulico y retardo del flujo de agua subterránea en proximidades de la escarpa de falla. Aguas abajo de ésta, la manifestación superficial del flujo en los cursos se extiende sólo 10 km, donde se insumen en depósitos sedimentarios de abanicos aluviales (¿control estructural?). Los estudios en marcha se continuarán con el análisis detallado de las estructuras (fallas, fracturamiento de rocas) en vinculación con la hidrología, así como la porosidad de los tipos litológicos presentes y la calidad de las aguas.